La Gaceta (Nuestros centros): Alumnado y docentes del CEIP Donoso Cortés realizan aprendizaje cooperativo y colaborativo con centros de Francia, Hungría e Italia


Alumnado y docentes del CEIP Donoso Cortés realizan aprendizaje cooperativo y colaborativo con centros de Francia, Hungría e Italia

Las actividades se iniciaron con una muestra de las diferentes indumentarias tradicionales extremeñas y, a continuación, un taller de jotas extremeñas, todo a cargo de la asociación cacereña ‘El Redoble’

PDF
16/03/2023 | Redacción

Alumnado y docentes del CEIP Donoso Cortés, de Cáceres, han acogido durante una semana a una veintena de alumnos y alumnas del proyecto Erasmus+ KA229 ‘From cooperative learning to cooperative teaching’ procedentes de centros educativos de Francia, Hungría e Italia, durante la cual han realizado aprendizaje cooperativo y colaborativo poniendo en práctica las habilidades lingüísticas aprendidas en inglés y otras habilidades comunicativas adquiridas y/o aprendidas de forma innata.

Un grupo de alumnos realizan una de las actividades durante la movilidad llevada a cabo en Italia. (Cedida)

“Ha sido una semana muy intensa con un gran despliegue de actividades en las que se ha puesto de manifiesto tanto el aprendizaje como la enseñanza cooperativa. Desde el diseño en sí de las actividades, en las que grupos de maestros y maestras han trabajado estrechamente para propuesta y diseño de actividades, hasta la ejecución de las mismas en las que ha participado activamente grupos de profesores internacionales”, ha explicado la directora del CEIP Donoso Cortés, Isabel Agúndez Plano.

El acto oficial de bienvenida fue realizado por parte de los alumnos y alumnas de 5º, que interpretaron con flauta el Himno de la Alegría, y en el que también realizó un solo de violín otra de las alumnas participantes que, además asiste al conservatorio. Se rindió un homenaje a todos los niños y niñas del mundo y, en su nombre, cantaron las alumnas y alumnos de 1º de Educación Primaria.

Al haber coincidido la acogida Erasmus + con la Semana de Extremadura en la Escuela, “la propuesta de actividades ha ido encaminada a que tanto nuestro alumnado como el extranjero hayan participado y poder valorar la cultura y tradiciones extremeñas, aunque también se ha incluido cultura de lengua española en general”, ha señalado Isabel Agúndez.

Las actividades se iniciaron con una muestra de las diferentes indumentarias tradicionales extremeñas y, a continuación, un taller de jotas extremeñas, todo a cargo de la asociación cacereña ‘El Redoble’.  Asimismo, se llevó a cabo un taller de búsqueda de las cinco llaves para conocer algunos enclaves del patrimonio de la humanidad, que fue realizado poniendo en práctica la técnica de aprendizaje cooperativo “uno, dos, cuatro”, en cuyo diseño trabajaron de forma coordinada las tutoras de 5º.

Aprendizaje cooperativo

La directora del centro ha explicado que la técnica de aprendizaje cooperativo elegida para mostrar la leyenda cacereña de la Mansaborá fue “la de ‘uno para todos’, a través de una serie de retos que recordaba a un scape room; tenían que liberar a la princesa que estaba en un cofre. La actividad fue denominada ‘A race in the library’ y una vez más la enseñanza cooperativa vino dada con la contribución de todo el profesorado extranjero y del profesorado de lengua inglesa del centro, aunque el diseño original de la actividad fue idea del equipo de biblioteca del centro. No faltó una orquesta de cucharas e instrumentos musicales del colegio para interpretar diferentes melodías de los cuatro países, eligiendo, en representación de España, la canción cacereña dedicada a las lavanderas en la que, además de cucharas, se escuchó la guitarra de una alumna que aprende este instrumento en el conservatorio de Cáceres”.

El profesorado extranjero disfrutó de la actividad denominada ‘The Cave’, creada por el docente de Educación Física del centro educativo extremeño, que tenía como fin liberar a unos búhos buhitos de los sentimientos positivos.

Esta actividad estaba dividida en dos partes: una primera parte de orientación y búsqueda cooperativa en el patio de recreo, donde los grupos de alumnado internacionales tenían que encontrar en este espacio los ‘monstruitos de los sueños mágicos’ y, una vez en poder de todos los grupos, ya podían aventurarse en una ‘gruta del abismo’ (que estaba instalada en el gimnasio y estaba realizada con mesas de biblioteca y cajas grandes de cartón) para liberar a los búhos.

Y para darle un sentido más didáctico a esta acción, el mismo día se visitó la cueva de Maltravieso, donde todo el alumnado tuvo la oportunidad de conocer los entresijos de la misma, de forma cooperativa resolver el cuestionario realizado por la tutora de 6º y, además, convertirse en pintores prehistóricos.

Taller de Don Quijote

Por otro lado, realizaron un taller dedicado a Don Quijote, poniendo de relieve dos tipos de aprendizaje cooperativo: ‘el folio giratorio’, ‘sé mi maestro’ y ‘la dramatización cooperativa’.

Para poner en práctica el folio giratorio, el alumnado internacional tenía que escribir en su propio idioma un vocabulario muy sencillo, relacionado con personajes de Don Quijote, como su caballo, la dama, el caballero, el perro, etc. y el nombre de los cuatro países participantes. El resto de alumnado copiaba las palabras en otro de los idiomas distinto al suyo.

“La dramatización cooperativa vino dada porque tenían que distribuir por grupos los personajes que había en una pequeña obra de teatro, en la cual Don Quijote y Sancho buscan a Dulcinea, haciendo un recorrido por las cuatro ciudades del proyecto: La Rochelle, Chieri, Pécs y Cáceres. La bella doncella es encontrada en esta última”, ha explicado Agúndez.

El alumnado estaba dividido en ocho grupos y de cada grupo se hacía responsable un docente de los países visitantes y del CEIP Donoso Cortés. La técnica de enseñanza cooperativa puesta en práctica fue la de enseñanza paralela en la que un docente enseña y otro observa.

Un grupo de alumnos realizan la búsqueda del número Pi con la medida de longitud del río Po a escala. (Cedida)

“Gustó mucho a todos los niños y niñas participantes el poder representar su pequeña obra de teatro. Y ya que se trataba de Don Quijote, no podía faltar su autor, Cervantes, encarnado por un maestro emérito del colegio, Marciano Jiménez, que nos visitó para hablarnos de su biografía; y fue entrevistado por un equipo internacional de niños en la radio escolar  ‘Conecta Donoso’”, ha añadido la directora del centro cacereño.

Este docente emérito fue también el encargado de transmitir a todo el alumnado uno de los juegos tradicionales extremeños por antonomasia: la peonza. En un taller les ha enseñado cómo lanzarla y cómo recogerla y a bailarla en la palma de la mano. Fue muy bien acogido, tanto por el alumnado español como por el extranjero quien quiso comprar una para llevarla cómo recuerdo de su estancia en Cáceres.

El punto y final a esta semana lo ha puesto el juego cooperativo de ‘RinGol’. Todo el centro se desplazó al pabellón municipal ‘Serrano Macayo’ introducido en el proyecto por el centro educativo cacereño y ya en todos los encuentros Erasmus+ hay una competición de este deporte, que ha conseguido acaparar la atención de los docentes de Francia, Hungría e Italia.

“Podemos resumir la semana diciendo que se ha puesto en valía la calidad de la enseñanza no sólo en el CEIP Donoso Cortés, sino la de toda Extremadura, ya que me consta que el profesorado extremeño sabe lidiar con diferentes tipos de proyectos y que aportan siempre una forma de trabajo cooperativo y colaborativo con grandes dosis de creatividad que hacen las delicias de nuestro alumnado favoreciendo una formación más íntegra para ellos”, ha añadido la directora del centro.

El CEIP Donoso cortés ya está preparando una nueva movilidad y a finales de este mes de marzo se desplazarán un total de ocho alumnos y alumnas a la ciudad de Cserepka Iskola de Pécs (Hungría), junto con otras tres maestras.

                                                

Fotogalería

Edita: Consejería de Educación y Empleo - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966