El alumnado del IES San Fernando, de Badajoz, está participando en un proyecto colaborativo, denominado Bio@cción, con otros centros educativos de Córcega y de Palermo durante este curso escolar, a través de la iniciativa europea eTwinning.
![]() |
El alumnado del IES San Fernando trabaja en el aula una de las actividades del proyecto. (Cedida)
|
Los alumnos van formando equipos europeos que intercambian opiniones, con el español como lengua extranjera para unos, y materna para otros. Además de sensibilizar sobre el entorno y de proponer soluciones en cuanto a protección ambiental, los grupos realizan actividades como presentaciones, concursos o videoconferencias.
Por otro lado, cabe destacar la creación de una revista digital en la que incluyen información sobre la ciudad y todo el patrimonio natural de Extremadura, difundiendo, a través de ella, la riqueza de sus recursos más allá de las fronteras y, además, en ella se recapitulan todas las fases del proyecto.
Dada la necesidad del centro por aumentar y conocer la dimensión europea, desde la asignatura de Cultura Científica, se están desarrollando actividades de forma online con el alumnado de 4º de ESO. Además, se pretenden fomentar en los destinatarios competencias clave en comunicación lingüística, digital, aprender a aprender, sociales y cívicas y espíritu emprendedor, entre otras.
Siguiendo los cuatro pilares planteados por la Unesco, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser, el alumnado debe trabajar en el proyecto Bio@cción, a través de la plataforma europea eTwinning, donde intercambian aprendizajes a través de experiencias interculturales. Asimismo, se emplean metodologías innovadoras como aprendizaje basado en proyectos (ABP) y en el pensamiento (Thinking-based learning, TLB), y aplicaciones como Puzzlet, Genially o Canva para el diseño de actividades, han señalado desde el IES San Fernando.
Desde el centro educativo pacense esperan seguir colaborando en el futuro con estas instituciones para que el alumnado pueda conocer la realidad europea, así como realizar intercambios de estudiantes “para nutrirse de otros horizontes culturales, académicos y sociales”.