La Gaceta (Actualidad): El secretario general de Educación destaca la relevancia que la Orientación ha ido adquiriendo en las distintas reformas educativas


El secretario general de Educación destaca la relevancia que la Orientación ha ido adquiriendo en las distintas reformas educativas

Francisco Javier Amaya, ha asistido a la inauguración del XV Encuentro Regional de Orientadores, organizado por la UEx, que ha reunido en Mérida a más de 120 profesionales de los institutos y de la Universidad de Extremadura

PDF
08/02/2023 | Redacción

El secretario general de Educación, Francisco Javier Amaya Flores, ha asistido a la inauguración del XV Encuentro Regional de Orientadores de la Educación Secundaria con la Universidad de Extremadura, donde ha destacado el papel cada vez más relevante que ha ido adquiriendo la figura del orientador en las distintas reformas educativas.

Inauguración del Encuentro Regional de Orientadores. (La Gaceta)

Los orientadores y orientadoras son los profesionales encargados de orientar al alumnado que, tras finalizar sus estudios en el instituto, tienen que elegir qué estudios continuar o como enfrentarse al mundo laboral y a su propio desarrollo personal.

En su intervención ante los 126 profesionales de los departamentos de Orientación de los institutos, de la Universidad de Extremadura y de la Consejería de Educación y Empleo, el secretario general de Educación ha dicho que “los orientadores y orientadoras de nuestros centros educativos sois la pieza clave para que nuestros alumnos sean capaces de palpar la realidad”.

“Estamos muy satisfechos – ha añadió Amaya- con el trabajo que se está haciendo desde los centros, y desde la Consejería consideramos que la apuesta por la orientación debe ser una apuesta sin fisuras que se traduzca en un cambio en el enfoque y en el aumento de orientadores en los centros educativos”.

Entre los retos de la orientación, el secretario general de Educación ha citado que es necesario avanzar en la “vinculación entre la orientación y la inclusión educativa”, sobre lo que ha añadido que “gracias a como se está trabajando la orientación y la inclusión educativa hemos conseguido disminuir la tasa de abandono escolar en Extremadura”.

En este sentido ha explicado que, por primera vez la tasa de abandono escolar en la región es inferior a la media nacional que actualmente es del 13,9%. La tasa de abandono escolar en Extremadura era del 24'5 % en el 2015 y ha descendido hasta el 10,8% en el 2022.

Dotar a los orientadores de “más herramientas para la orientación profesional”, es otros de los restos que hay que afrontar, según Francisco Javier Amaya, quien ha explicado que las enseñanzas de FP y las universitarias son “dos caminos que pueden confluir” y ha defendido que la FP sea “otra salida más para acceder después a la universidad”.

El secretario general de Educación también ha pedido a los orientadores “pedagogía, calma, tranquilidad y paciencia con los cambios en la nueva selectividad”.

Sobre la nueva EBAU que entrará en vigor el próximo curso 2023/2024, Amaya ha dicho que “estamos muy contentos con el cambio de postura del Ministerio de Educación y Formación Profesional”, ya que la Consejería de Educación de Extremadura siempre ha considerado que “la selectividad es un modelo que ha funcionado correctamente y que la implantación del nuevo modelo debía ser progresiva y debía seguir respetando la diferencia de cada una de las materias”.

Tras destacar la colaboración entre la Consejería de Educación y Empleo y la Universidad de Extremadura, el secretario general de Educación ha explicado que la introducción gradual del enfoque competencial en las pruebas será el principal cambio de la nueva EBAU y que éste se irá llevando a cabo en cuatro o cinco cursos. “El carácter competencial se irá introduciendo en las pruebas de la EBAU a medida que la reforma educativa vaya avanzando de curso”, ha añadido.

Dicho cambio en las pruebas implicará, según ha anunciado el secretario general de Educación, el aumento de la duración de las mismas, pasando de los 90 minutos actuales a los 115 minutos.

Enfoque competencial

El secreario general de Educación, Francisco Javier Amaya, durante su intervención en el Encuentro Regional de Orientadores. (La Gaceta).

El enfoque competencial supone, según Amaya, que “la memoria y los contenidos son importantes, pero que también lo son otros aspectos como la relación entre contenido, entre las distintas áreas o la aplicación de los conceptos y los procedimientos a nuestra vida diaria”.

“Se trata – ha añadido el secretario general de Educación- de que el aprendizaje sea útil para el desarrollo personal y profesional del alumnado del siglo XXI, que todo lo que aprenda sea capaz de aplicarlo a su día a día”.

En cuanto a las pruebas, Francisco Javier Amaya ha aclarado que al principio se van a seguir respetando las materias actuales, pero que el objetivo final es que se puedan producir fusiones de determinadas áreas al finalizar el periodo transitorio.

Así, en la EBAU del curso 2023/24 las pruebas serán las mismas que ahora: Lengua castellana y literatura, inglés, una de la materia de la modalidad obligatoria y una prueba a elegir entre Historia de España e Historia de la filosofía. Sobre esto, el secretario general de Educación ha aclarado que la elección entre la prueba de Historia y Filosofía es una novedad en otras comunidades autónomas, pero no en Extremadura, donde el modelo actual ya permite esa elección.

Objetivos del Encuentro

En el acto inaugural de este XV Encuentro Regional de Orientadores también han asistido la vicerrectora de Estudiantes, Empleo y Movilidad de la UEx, Alicia González Pérez, el director del Centro Universitario de Mérida, Pedro José Pardo, y la responsable del Servicio de Información y Atención al Alumnado de la UEx, Irene Cabañas.

Con la organización de este evento, la Universidad de Extremadura pretende mejorar la conexión con los orientadores y orientadoras de los centros de Educación Secundaria de cara a dar a conocer mejor su oferta académica entre los más jóvenes.

Así, el encuentro tiene como finalidad que el colectivo de orientadores transmita a la Universidad sus demandas más importantes. Asimismo, la cita se presenta como una jornada de puesta en común y convivencia profesional para abordar las novedades sobre la EBAU 2023 y el acceso a la Universidad de Extremadura.

Durante la inauguración, la vicerrectora de Estudiantes, Alicia González,  ha querido destacar que “estas jornadas tienen un papel muy importante para la Universidad en colaboración con la Junta de Extremadura, y tienen dos objetivos fundamentales, por una lado contar como se va a estructurar la  EBAU 2023  y por otro lado informar sobre las cuestiones claves y ejes potenciales como son los grados y distintas titulaciones ofertados por la Universidad así como el potencial en el ámbito de la investigación.”

Asimismo, el director del Centro Universitario de Mérida, Pedro José Pardo ha señalado que, “ahora mismo Extremadura está en una situación muy buena para crecer debido a la gran cantidad de empresas tecnológicas que vienen a implantar sus negocios y demandan capital humano”.

Durante la última parte del Encuentro, la temática del programa de trabajo se ha centrado en presentar las líneas estratégicas del nuevo equipo de trabajo de la Universidad de Extremadura. En este sentido, la vicerrectora de Estudiantes, Alicia González, ha resaltado como novedades principales el refuerzo a la internalización de los títulos, la posibilidad de favorecer la movilidad y ampliarla a profesores, estudiantes y personal de administración y servicios, así como trabajar para impulsar las prácticas formativas en empresas dentro del entorno rural extremeño.

La vicerrectora también ha querido destacar que, “fomentaremos todas estas cuestiones a través del reciente creado proyecto de alianza entre universidades europeas “EU Green” del que forma parte la Universidad de Extremadura. 

Fotogalería

Edita: Consejería de Educación y Empleo - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966