La Gaceta (Hemeroteca): "Recomendamos al alumnado que escoja Inteligencia Artificial porque muchos de los puestos de trabajo estarán relacionados con esta materia"


"Recomendamos al alumnado que escoja Inteligencia Artificial porque muchos de los puestos de trabajo estarán relacionados con esta materia"

María Dolores Moreno Rabel y María Manuela Ferrera Calderón son las dos docentes que han elaborado el currículum para la Comunidad Autónoma de Extremadura de la materia Inteligencia Artificial (IA). María Dolores es ingeniera en Electrónica Industrial y Automática y doctora en Ingeniería Electrónica en la línea de investigación Visión Artificial, y María Manuela es ingeniera Técnica Agrícola en Industrias Agroalimentarias

PDF
14/09/2022 | Maite Vega
Ambas profesoras explican la importancia de esta asignatura en el currículo educativo y en los estudios de Bachillerato. Los conocimientos de la primera, y los más de 25 años de experiencia docente de la segunda, han servido para que ambas, profesoras de Tecnología en Extremadura, le dieran forma a la propuesta estatal elaborada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Este trabajo lo llevaron a cabo durante el curso 2021/2022, en el IES Miguel Durán, de Azuaga.

Manuela Ferrera Calderón. (Cedida)

Pregunta.- La materia Inteligencia Artificial (IA), que en Extremadura se impartirá en 1º de Bachillerato, con una carga lectiva de 4 horas semanales y como optativa, es una de las novedades de este año en el currículo educativo, ¿qué se pretende y cuál es el objetivo de esta asignatura optativa?

Respuesta.- Científicamente dicho, capacitar al alumnado en el conocimiento, análisis crítico y uso responsable de tecnologías basadas en IA, para que sean capaces de ayudar a mejorar el bienestar personal y social, en la sociedad del mañana.

 P.- ¿Qué es lo que van a aprender los alumnos que estudien esta asignatura y para qué les va a servir?

 R.- Aprenderán que la IA no es ciencia ficción, sino la que los humanos le proporcionamos a las máquinas (ordenadores, smartphones…) para que, de forma automática, resuelvan problemas, por ejemplo de identificación de objetos, o realicen acciones, como si fueran una persona.

También tomarán conciencia de que los sistemas basados en IA (asistente de salida de carril, reconocedor de voz...) utilizan la información capturada del entorno que lo rodea mediante sensores, al igual que los humanos lo hacemos a través de los sentidos para, mediante la IA asociada, actuar en consecuencia, usando cuando sea necesario los actuadores adecuados, al igual que nosotros utilizamos nuestras distintas partes del cuerpo cuando es conveniente.

Por ejemplo, conocerán que en el asistente de salida de carril de los vehículos actuales, los sensores son, valga la redundancia, los propios sensores infrarrojos (algunos también usan cámaras) instalados en la parte inferior del vehículo, que utilizan la luz reflejada por las líneas de la calzada para detectar si el vehículo circula entre ellas y, el actuador, aquel que nos advierte que nos hemos salido parcialmente del carril, cuando se lo indica la centralita, mediante un sonido, señal luminosa, o haciendo vibrar el asiento o el volante.

Todo ello les servirá para entender algunos de los sistemas de IA disponibles y para resolver problemas sencillos empleando las herramientas educativas disponibles para ello, sin dejar de lado la ética y la normativa ligada a los datos, la fuente de saber, por así decirlo, de esta disciplina.

P.- La materia está conectada con otras de la etapa actual o previa, como Tecnología, Informática, Fisica y Química o Matemáticas, ¿es necesario que los alumnos tengan conocimientos previos de ellas?

R.- No, por ello se oferta a alumnado tanto del ámbito científico como de las ciencias sociales, siendo la única materia de unión de ambas ramas Matemáticas, donde, además, tampoco estudian los mismos contenidos. Una prueba más que evidente de ello son todos aquellos economistas y analistas de datos que trabajan en el ámbito de la IA, quienes poco o nada saben de Física y Química o Tecnología.

Sí es verdad que tiene conexión con otras materias como Tecnología e Ingeniería, donde se estudian en mayor profundidad los sensores y actuadores que comentábamos antes. De manera que, si cursan ambas, tendrán una visión de conjunto. No obstante, el no cursar o haber cursado esta materia, Física y Química o Informática, no les impedirá comprender los fundamentos y la aplicabilidad de la IA, objetivos de esta materia.

María Dolores Moreno Rabel. (Cedida)

P.- Inteligencia Artificial va a promover, entre otras cosas, la reducción de la brecha digital y de género, así como la persecución de los objetivos de desarrollo sostenible, ¿cómo lo llevará a cabo?

R.- En general, la disciplina IA y el rápido desarrollo de las tecnologías buscan que el mundo sea más justo y equitativo y que se alcancen la gran mayoría de los 17 objetivos de desarrollo sostenible. Por ejemplo, facilitando una economía circular y la construcción de ciudades inteligentes que utilicen de manera eficiente sus recursos.

Sin embargo, la inclusión de esta materia en Bachillerato centra sus objetivos en el que fomenta una educación de calidad (Objetivo 4). Por un lado, reduciendo la brecha digital, formando a todo el alumnado, independientemente de su género y origen social, de manera que sean capaces de utilizar correctamente las tecnologías basadas en IA y de aprovechar las ventajas que estas tienen en la mejora de su día a día. Por otro, propiciando el interés y la motivación en carreras STEM (en algunas de las cuales se aborda la IA) entre las mujeres. Desde el aula se intenta lograr diversidad, evitando los sesgos de género en el uso, estudio y desarrollo de las tecnologías basadas en IA.

Para ello, se pondrán en práctica en el aula situaciones de aprendizaje variadas, en las que se aplicarán distintas técnicas de trabajo y se promoverá la participación activa de todo el alumnado, dándole una visión integral a la disciplina y resaltando su perspectiva social ante los desafíos y retos tecnológicos que plantea la sociedad.

P.- Esta materia tiene una parte teórica, como todas, pero es de carácter predominantemente práctico.

R.- Sí, porque una materia como esta no se aprende memorizando, sino practicando. Además, la práctica aumenta la motivación, el interés y las expectactivas del alumnado hacia la materia.

Un alumno no puede entender qué es un sistema de IA ni cómo funciona sin la posibilidad de verlo o practicar con él. Por ejemplo, reconocedor de voz de los smartphones, gafas de realidad virtual, etc.

Igualmente, el mero hecho de analizar/debatir casos inventados o reales de difusión pública en los que se han utilizado datos de otras personas sin su consentimiento, les servirá para comprender y entender los imperativos legales y éticos vinculados con la Inteligencia Artificial, sin tener que memorizarlo. Lo que además facilitará su recuerdo y concienciación.

P.- ¿Por qué recomendarían al alumnado que escogiese esta materia?

R.- Porque probablemente muchos de los puestos de trabajo del futuro estarán relacionados con la IA, dado el avance que está teniendo esta disciplina. Cuanto antes la conozcan y se adentren en ella, más fácil les será decidir si quieren o no orientar su vida académica y/o laboral por esta rama. Igualmente, aunque en un futuro no vivan de ella, recomendamos que la cursen porque es importante que la estudien para que comprendan las tecnologías basadas e IA y las usen razonadamente cuando sea necesario, porque estas tecnologías han llegado para quedarse.

P.- ¿Qué es lo que más destacaría de ella?

R.- La expectación que ha generado tanto entre el alumnado como entre los docentes su inclusión en el currículum, cuando realmente es un bien, actualmente, casi necesario. Esta disciplina tiene poder para cambiar el mundo tanto para bien como para mal y, cuanto antes tomen contacto con ellas las nuevas generaciones, mejor. Lógicamente en 1º de Bachillerato pocos cambios en el mundo van a realizar, pero sí se va a conseguir despertar curiosidades y sobre todo, hacerlos conscientes de la relevancia y potencialidad que tiene todo lo que les rodea.

P.- Finalmente, según el DOE, la materia debe ser impartida por docentes de Tecnología, Matemáticas, Informática o Física y Química, ¿tienen estos la formación suficiente para impartirla?

R.- A día de hoy, la gran mayoría, no. De ahí el desconcierto que tienen todos aquellos a los que les toca impartirla este curso. Es nueva también para ellos, con el añadido de que muchos no han visto nada similar antes, de que hay pocos libros de Inteligencia Artificial adaptados a la etapa de Bachillerato en los que poder basarse y de que no han sido formados para impartirla.

No obstante, en esta transición no están solos, cuentan con el apoyo de los CPRs, quienes han detectado las necesidades formativas del profesorado y han organizado cursos de Inteligencia Artificial que serán impartidos por ponentes con experiencia en el ámbito de la IA. Estos tienen como objetivo introducir al profesorado en esta disciplina, orientándolos en la búsqueda y selección de los recursos y herramientas a utilizar en el aula, así como familarizarlo con las técnicas de IA que deben enseñar a su alumnos, proporcionándoles recursos y herramientas para ello.

Fotogalería

Edita: Consejería de Educación y Empleo - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966