![]() |
Responsables durante la reunión con el ministerio. (Juntaex)
|
Las 29 medidas y 5 recomendaciones acordadas ayer, día 27 de agosto, unánimemente por las comunidades autónomas y el Gobierno central demuestran que en Extremadura se ha trabajado en la dirección correcta, que los trabajos realizados cumplen con los requisitos comunes que se han aprobado.
Este acuerdo permite seguir avanzando en dotar a las administraciones públicas de un marco común y construyendo un modelo de cogobernanza que genere confianza en la comunidad educativa.
La reunión se ha celebrado de forma telemática y en ella han participado el ministro de Sanidad, Salvador Illa; la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; la ministra de Política Territorial y Función Pública, Carolina Darias; y los consejeros y consejeras autonómicas de Sanidad y Educación.
En primer lugar, Gobierno y CCAA han acordado que, con carácter general, la actividad lectiva será presencial para todos los niveles y etapas del sistema educativo, priorizándola para el alumnado de menor edad, al menos hasta el segundo curso de la ESO.
El documento reitera la necesidad de retomar "de forma prioritaria" la actividad educativa presencial adoptando para ello una serie de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud que garanticen la vuelta a las aulas de forma segura.
Se realizará una higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, al menos cinco veces al día. Además, el alumnado recibirá educación para la salud. Se intensificará la limpieza de los centros, en especial en los baños y de lugares de mayor uso. Asimismo, se ventilarán con frecuencia las instalaciones, al menos durante 10-15 minutos.
Los centros educativos se mantendrán abiertos durante todo el curso escolar asegurando los servicios de comedor, así como el apoyo educativo a menores con necesidades especiales o de familias socialmente vulnerables, siempre y cuando la situación epidemiológica lo permita.
Los comedores permitirán la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, salvo en el caso de pertenecientes a un mismo grupo de convivencia estable. Se asignarán puestos fijos durante todo el año para el alumnado. Para los comedores escolares se establecen dos modalidades, se podrán llevar el menú a casa o usar el comedor escolar, en cuyo caso igualmente se han establecido medidas de seguridad para escolares y monitores.
El personal que trabaje en el centro educativo reducirá a lo imprescindible su permanencia en el mismo para lo que se promoverá la realización telemática de todas aquellas actividades no lectivas que así lo permitan.
Además, tal como ya se recogía en el documento Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente a COVID19 para Centros Educativos en el curso 2020-2021, elaborado por los Ministerios de Sanidad y Educación el pasado mes de junio, todos los centros deberán designar a una persona responsable para los aspectos relacionados con COVID.
Medidas de prevención
De forma general, se mantendrá una distancia interpersonal de al menos 1,5 metros. En educación infantil y en primer ciclo de educación primaria, el alumnado se organizará en grupos de convivencia estable para que los niños y niñas puedan socializar y jugar entre sí. En estos casos, no se aplicarán los criterios de limitación de distancia.
Se crean los denominados 'grupos burbuja' hasta 4º de Primaria, integrados siempre por los mismos alumnos y con el mismo profesor, que no se mezclarán con otros ni en el recreo, ni en el comedor.
Desde 5º de Primaria hasta 4º de la ESO las mascarillas y la distancia de seguridad son obligatorias. En Bachillerato y FP serán igualmente obligatorias mascarillas y distancia y, en este último nivel, habrá mamparas de separación para trabajos de laboratorio o grupos de trabajo de prácticas.
![]() |
Consejero de Sanidad y secretario general de Educación junto a la consejera de Cultura durante la rueda de prensa. (Juntaex)
|
Además, se posibilitará la formación semipresencial de forma voluntaria, en caso de que en algún momento sea necesario recurrir a este sistema, y se reforzará la educación no presencial igualmente en caso de ser necesario.
Por otro lado, la declaración de actuaciones coordinadas establece el uso de la mascarilla obligatorio a partir de 6 años de edad con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal.
Medidas de higiene
Se realizará una higiene de manos de forma frecuente y meticulosa, al menos cinco veces al día. Además, el alumnado recibirá educación para la salud. Se intensificará la limpieza de los centros, en especial en los baños y de lugares de mayor uso. Asimismo, se ventilarán con frecuencia las instalaciones, al menos durante 10-15 minutos.
Los comedores permitirán la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros, salvo en el caso de pertenecientes a un mismo grupo de convivencia estable. Se asignarán puestos fijos durante todo el año para el alumnado.
En el transporte escolar será obligatorio el uso de la mascarilla a partir de 6 años y recomendable en niñas y niños de 3 a 5 años.
Se dictan normas para el transporte escolar en el sentido de que cada niño tendrá siempre un mismo asiento asignado, se separarán, dentro del vehículo, por localidades de procedencia y habrá geles hidroalcohólicos en la entrada y salida; además, la mascarilla será obligatoria.
Además, se tomará la temperatura corporal a todo el alumnado y al personal de forma previa al inicio de la jornada. En caso de que la toma de temperatura se realice en el centro educativo, éste dispondrá la forma de llevarlo a cabo evitando en todo caso aglomeraciones y asegurando el mantenimiento de la distancia mínima interpersonal.
Antes de entrar en el centro todos los alumnos deberán haberse tomado la temperatura bien en sus casas, para lo que se cuenta con la participación y responsabilidad de la familia que acreditará la temperatura del alumno y con lo que se evitarán colas y aglomeraciones en las entradas, o bien en el centro. Habrá geles desinfectantes y alfombras para la desinfección de los zapatos. También se establecerán circuitos de entrada y salida, que serán escalonadas, y los padres no podrán acceder al centro educativo. Se concretan igualmente aspectos sobre la ventilación de los espacios.
Las personas que tengan síntomas compatibles con COVID19 no acudirán al centro, ya sean parte del alumnado, profesorado u otro personal.
A los equipos docentes se les facilitarán mascarillas quirúrgicas e higiénicas y, cuando la situación lo requiera, mascarillas FFP2.
Para los casos de grupos infantiles o de edades tempranas en los que los profesionales docentes tienen más riesgo por ser un contacto más estrecho, se les facilitarán a éstos pantallas faciales y, en educación especial, batas y material impermeable en caso necesario.
Se mantienen las aulas matinales, por el interés de la Junta de Extremadura por facilitar la conciliación familiar, y las actividades complementarias que tendrán carácter semipresencial, además de horarios ampliados.
Se ha elaborado una guía de actuación ante sospechas de posibles positivos por Covid-19 y un protocolo de actuación que incluye un equipo Covid integrado por los docentes, generalmente el equipo directivo, que ante la menor sospecha aislará al afectado y se pondrá en contacto con el referente de Atención Primaria y Salud Pública asignado al centro, que coincidirá con profesionales de la zona de salud donde se localiza el colegio o instituto, que activará el protocolo Covid.
En cualquier caso, los centros escolares permanecerán abiertos durante todo el curso escolar, no se cerrarán, se actuará en caso de sospechas de posibles positivos del virus atendiendo a los protocolos de actuación para cada grupo de alumnos, "solo se cerrarían, ha dicho Vergeles, en caso de que se produjera una transmisión descontrolada".
Los centros y profesionales dispondrán del material preventivo necesario y el consejero ha descartado, de momento, hacer PCR masivas a los docentes. Ha explicado que, en cualquier caso, siempre se conocerá la incidencia del virus en cada zona y en caso de ser necesario se harían las PCR.
“Los colegios serán espacios mucho más seguros que la calle", ha concluido el consejero.
También ha explicado José María Vergeles que en los próximos días las organizaciones sindicales y la Consejería de Educación y Empleo hablarán sobre el uso que se les dará a los 2.000 millones de euros que recibirá Extremadura para Educación.
Gestión de casos
Por otro lado, el Ministerio de Sanidad ha presentado a las CCAA para su acuerdo, en el marco de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del SNS, una 'Guía de actuación ante la aparición de casos de COVID19 en centros educativos'.
Se trata de un documento técnico que servirá de base a la hora de tomar las medidas de prevención y control que llevarán a cabo las unidades de Salud Pública de las CCAA en caso necesario.
La guía establece como ejes de actuación evitar la asistencia al centro de personas sintomáticas; el aislamiento precoz y referencia al sistema sanitario de personas con síntomas; el mantenimiento de la actividad lectiva extremando precauciones hasta los resultados de las pruebas diagnósticas; y la cuarentena de los contactos estrechos.
Vacunación frente a la gripe
Dada una posible coexistencia durante esta próxima temporada 2020/2021 de la circulación de los virus de la gripe y COVID19, Gobierno y CCAA han acordado nuevos objetivos con la finalidad de proteger a los más vulnerables: alcanzar al menos coberturas del 75% en personal sanitario y mayores de 65 años; y de un 60% en embarazadas y personas con condiciones de riesgo.
La campaña de vacunación se realizará de forma coordinada en todas las CCAA y ciudades autónomas y comenzará en la primera quincena de octubre.