Esta docente, natural de Medellín y residente en Don Benito se licenció en Filología Hispánica por la UEx. Tiene un Máster en Formación e Investigación literaria y teatral en el contexto europeo expedido por la UNED y, actualmente, es profesora de secundaria del IES Quintana de la Serena, profesión que ejerce desde el 2017, año en el que trabajó en el colegio Claret de Don Benito. Combina su profesión con la escritura. Se inició con el género poético con el que ganó algunos premios y, posteriormente, se embarca en el género narrativo, publicando su primera novela en el año 2018 'Y qué si te quiero', con la que ganó la X Edición de los Premios Atlantis 'La isla de las letras' en 2019 a la mejor novela urbana. Actualmente, tiene autopublicado un cuento infantil que saldrá a la luz en marzo y, en proyecto, una novela y otro cuento
![]() |
Susana Díaz impartiendo una clase a su alumnado. (Cedida)
|
Pregunta.- Ha recibido la distinción más importante que a un profesor o profesora le pueden dar, ser la mejor docente de España en la categoría de Secundaria de los Premios Educa Abanca, ¿cómo se siente, cómo recibió la noticia?
Respuesta.- Me siento muy orgullosa y muy contenta, pero no sólo por haber recibido tal distinción, sino por ser el fruto de la votación y el comentario de mis alumnos. El reconocimiento al mejor docente es el resultado, en primer lugar, del número de votos recibidos, ya sea de la familia de los alumnos o de éstos mismos y de los comentarios vertidos en un formulario Google que tienen que cumplimentar. En segundo lugar, entran en juego varios ámbitos: formación pedagógica, libros publicados, artículos en revistas, aparición en los medios de comunicación, redes sociales, actividades de innovación y de valores, etc., dentro del curso escolar en que se reciben los votos.
La noticia la recibí con muchos nervios, pues fue algo inesperado. Simplemente abrí las redes sociales antes de mi jornada laboral y vi la noticia, que en esos momentos la estaba compartiendo la plataforma EDUCA. Me pilló desprevenida y no me lo podía creer. Ya había participado el año anterior, en el que quedé sexta en mi categoría y era consciente tanto del número de profesores que optaban a dichos premios como del nivel de profesionalidad e implicación de los mismos.
P.- Usted es profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES José Manzano, de Don Benito, ¿qué es lo que hace diferente en sus clases que la distinga del resto del profesorado?
R.- He sido profesora hasta el curso pasado en el IES José Manzano. Actualmente cubro mi plaza en el IES Quintana de la Serena.
Lo que los alumnos ven diferente en mis clases es la introducción continua de distintas metodologías activas, desde Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) hasta gamificación. Intento combinar la clase tradicional con la explicación de contenidos y la asimilación de los mismos mediante las actividades, con estas nuevas metodologías. De esta manera, los alumnos pueden ser durante todo un curso escolar personajes de un videojuego que deben superar una serie de retos para conseguir recompensas, ya sea en forma de dinero ficticio con el que poder comprar algunos beneficios para sus tareas diarias o en forma de insignias, distinciones, etc., que les hará subir de nivel y, por ende, mejorará sus resultados académicos.
También me gusta mucho trabajar con las lecturas. Intento vertebrar las clases en torno a ellas; realizar una situación de aprendizaje partiendo de la misma y trabajando, además, los contenidos de la materia, los transversales, la interdisciplinariedad, en pro de un producto final que deje constancia de ese proceso de enseñanza aprendizaje.
Los juegos de mesa también son muy importantes en mi clase, pues nos ayudan a aplicar los contenidos. Juegos de narrativa, para crear historias y trabajar con ellos la tipología textual; juegos de creación de palabras para practicar la morfología y ampliar el vocabulario o incluso juegos de escape-room con los que se pone en práctica la resolución de conflictos, el trabajo en equipo o las habilidades sociales.
P.- ¿Qué ha cambiado en su vida después de haber recibido este galardón?
R.- Lo único que ha cambiado es mi participación en entrevistas, en radio o televisión, en concursos literarios y en algunos actos conmemorativos, pero sigo siendo la misma docente que da vueltas y vueltas a una idea para aplicar en el aula.
Susana Díaz en un primer plano. (Cedida)
|
Una distinción así te motiva aún mucho más para seguir mejorando, para seguir formándote oficial y extraoficialmente, sobre todo teniendo en cuenta los cambios que ha introducido la nueva ley, a pesar de que la mayoría se venían gestando hace ya tiempo.
P.- ¿Qué le dijeron sus alumnos y alumnas cuando se enteraron del premio?
R.- Tanto los alumnos del presente curso, como los del anterior -que fueron los que me votaron- estaban muy contentos, me dieron la enhorabuena y solo recibí palabras que expresaban el orgullo que sentían por mí y por haber formado parte de este aprendizaje juntos.
P.- ¿Cómo es la relación con ellos en clase? ¿Qué les intenta transmitir?
R.- La relación con mis alumnos es muy cercana, siempre dentro de unos límites, por supuesto. Intento transmitirles que todos caminamos juntos hacia la misma meta, que aprendemos juntos y los unos de los otros.
P.- Al recibir el premio, mantuvo una entrevista con el alcalde de Don Benito, la localidad del IES José Manzano, ¿qué le dijo José Luis Quintana?
R.- José Luis Quintana me dio la enhorabuena y me trasladó su orgullo, se interesó por dónde me encontraba este año trabajando y me hizo partícipe del acto conmemorativo de la hispanidad.
P.- Usted también es escritora, háblenos de esta interesante faceta.
R.- Empecé a escribir muy joven, sobre todo poesía. Con el tiempo sentí la curiosidad por el género narrativo, sobre todo teniendo en cuenta que todo lo que leía era novela. Decidí probar y, aconsejada por algunas amistades, decidí enviar el manuscrito a varias editoriales. Contestaron algunas con la intención de publicar, pero la editorial que elegí para ello canceló la publicación porque coincidió con una serie de atentados que, por temática, podía repercutir en la venta de la novela. Su publicación quedó en stand by y cuando me puse en contacto con ellos de nuevo, una vez se calmó la situación, la editorial había cerrado. Volví a enviar el manuscrito de nuevo a las editoriales y tuve la suerte de que me publicase una de ellas en 2018. 'Y qué si te quiero', que es como se titula, fue la mejor novela urbana en la X Edición de los Premios Atlantis 'La isla de las letras' en 2019.
Recientemente he autopublicado un cuento infantil que aún lo tengo reservado para dentro de unos meses y tengo otro en marcha, al igual que una novela que comencé hace unos años.
P.- Cuéntenos alguna anécdota destacada que le haya ocurrido en el centro educativo o con su alumnado.
R.- No recuerdo ninguna en concreto, pero sí que alguna que otra vez me han confundido con una alumna más de clase. No soy muy alta, me pierdo entre el alumnado, así que quien no me conoce no me identifica como la profesora del aula.
P.- Qué consejo les quiere dar a los futuros docentes.
R.- Que pongan el corazón en todo lo que hacen, que no hay mayor satisfacción que ver que tus alumnos se motivan y aprenden a la vez.