La Gaceta (Hemeroteca): "En nuestro instituto se apostó por el futuro de la Informática en la región, especializarnos en ello y crecer ahí donde ya teníamos la semilla puesta"


ENTREVISTA ÓSCAR LAGUNA GARCÍA, jefe de estudios en el IES Valle del Jerte

"En nuestro instituto se apostó por el futuro de la Informática en la región, especializarnos en ello y crecer ahí donde ya teníamos la semilla puesta"

El IES Valle del Jerte, de Plasencia, donde este docente imparte clases, es uno de los centros educativos que forman parte de la Red Estatal de Centros de Excelencia de Formación Profesional

PDF
13/01/2023 | Maite Vega

Óscar Laguna es profesor de Unity y de Unreal en el Curso de Especialización de Desarrollo de videojuegos y Realidad Virtual, y jefe de estudios adjunto del turno vespertino del IES Valle del Jerte, de Plasencia. Es ingeniero en Informática, con más de 15 años como docente en los Ciclos Formativos de la familia de Informática y Comunicaciones, de los cuales los 10 últimos han sido en el IES Valle del Jerte.

Óscar Laguna, en el aula deonde imparte sus clases. (Cedida)

Pregunta.- Háblenos de su centro educativo como parte de la red estatal de centros de excelencia de Formación Profesional, de la que forman parte 44 centros y uno de ellos es el suyo, ¿cómo han llegado hasta aquí?

Respuesta.- En lo que respecta a la Formación Profesional, y a la familia de Informática y Comunicaciones donde se han concentrado los esfuerzos de los departamentos de FOL (Formación y Orientación Laboral) e Informática y Comunicaciones, nuestro instituto ha experimentado un crecimiento constante en los últimos 12 años. Partíamos de un ciclo de grado medio (SMR) y un ciclo de grado superior (ASIR) sumando un total de 80 estudiantes y, en vez de diversificar a otras familias, se apostó por el futuro de la Informática en la región, especializarnos en ello y crecer ahí donde ya teníamos la semilla puesta.

Gracias a la apuesta decidida del anterior director, Fernando Calderón, y a la de nuestra actual directora, Claudia Ortega, hoy en día nuestro instituto dispone de los cinco ciclos que componen la totalidad de la familia de Informática, con el ciclo de grado medio por duplicado en turno de mañana y de tarde, y además dispone de dos cursos de especialización (conocidos como los 'Masters de la FP') punteros en nuevas tecnologías, que son el de Ciberseguridad y el de Desarrollo de Videojuegos y Realidad Virtual, sumando todo ello una cifra cercana a los 300 estudiantes.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Es muy sencillo de responder: con trabajo, constancia, disciplina, dedicación y, por qué no decirlo, con un poquito de suerte también. Éramos un departamento muy pequeñito, pero con muchas ganas de crecer y de formarnos. Nunca nos costó escuchar las demandas de las empresas e ir solicitando nuevas especialidades, para salirnos de nuestra 'zona de confort' e ir reciclándonos todos los años y así lanzarnos a la aventura de un nuevo desafío. Teníamos un gran capitán de la nave, nuestro querido Antonio Berrocal y tan solo teníamos que dejarnos llevar por él tomándolo como ejemplo y referente. También hemos tenido mucha suerte con los interinos que se han ido uniendo a nosotros, contagiándose del espíritu de trabajo general y aportando nuevos puntos de vista, experiencia, ideas y arrimando el hombro. Da gusto que tengas un problema y que varias personas se lancen a ayudarte, se respira muy buen ambiente y la relación es buena. 

¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Es muy sencillo de responder: con trabajo, constancia, disciplina, dedicación y, por qué no decirlo, con un poquito de suerte también

Todo esto hizo que nuestro nombre empezara a sonar en Mérida, como gusta entre nosotros referimos a la Dirección General de FP y a la Consejería de Educación y Empleo, de tal forma que, en el mes de septiembre, nos llaman para decirnos que, entre todos los centros extremeños, han pensado en nosotros junto a otros dos más, para presentarnos como candidatos a convertirnos en centro de excelencia de la red estatal, o bien por la especialidad TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) o bien por la nueva especialidad en Ciberseguridad. Realmente ellos tenían bastante claro que teníamos que presentarnos como especialistas de Ciberseguridad, cosa que a nosotros nos daba bastante vértigo, ya que este es solamente el tercer año que impartimos el curso de especialización de Ciberseguridad. Además, mientras que todo el departamento tenemos conocimiento de un montón de herramientas TIC, cada uno dentro de nuestro campo de especialización, en la temática de Ciberseguridad no tenemos todos el mismo nivel, pero esto, que a priori es una debilidad, es lo único que nos acercaba a los grandes centros de FP de España ya que fuimos pioneros en comenzar a impartirlo el primer año que apareció este curso publicado en el BOE.

P.- El emprendimiento, la innovación y la empleabilidad de egresados son unas señas de identidad en el IES Valle del Jerte…

R.- Sí, porque aparte de intentar impartir bien nuestras clases, de corregir prácticas y exámenes, y de evaluar al alumnado en un centro de FP, por su obligada vinculación a las empresas del sector, tienes que formar un ecosistema en el que el estudiante y el profesorado esté siempre en contacto con el mundo laboral y con las tecnologías en las que trabajan los profesionales.

Por poner un ejemplo y no hablar solo de informática, el departamento de FOL está liderando algunos de estos aspectos que citas, tal es así que este año se ha tomado muy en serio en volver a tener alumnos dispuestos a irse de Erasmus Plus que, como es evidente, hemos tenido un parón importante estos últimos años debido a la pandemia. También están participando este año en el proyecto de Cultura Emprendedora, han dedicado un espacio del centro a crear el Aula de Emprendimiento, y siguen muy de cerca a los alumnos egresados para tener datos fiables de colocación y así evaluar a través de la plataforma de Calidad auditada por la empresa Aenor si estamos siendo eficaces en nuestro trabajo.

También quedan registradas en esta plataforma la opinión de las empresas a las que llevamos los alumnos de FCT para que nos sirvan para reflexionar y mejorar en nuestra práctica docente y profesional.

Quiero aprovechar y hacer un inciso para trasladar un agradecimiento muy especial a nuestras empresas de Plasencia y de la región, siempre dispuestas a acoger a nuestros alumnos para realizar las FCT (Formación en Centros de Trabajo) y ayudarnos a que nuestros estudiantes sean mejores profesionales, sin ellas todo esto hubiera sido imposible.

P.- Uno de los proyectos que su instituto ha realizado conjuntamente con el IES San Martín, de Talayuela, se llama ‘TIC-TAPSD. La vida conectada’, ¿en qué ha consistido?

R.- Este es otro de los proyectos que venimos desarrollando desde hace más de dos años y se trata de un proyecto colaborativo entre el ciclo formativo de APSD (Atención a Personas en Situación de Dependencia) del IES San Martín, de Talayuela, y nuestros ciclos formativos. El proyecto consiste en el diseño, creación y explotación de una plataforma software, de momento formada por una aplicación web y una aplicación móvil, que está sirviendo a los alumnos del módulo de Teleasistencia para realizar las prácticas necesarias para la capacitación en su titulación, además de servir para los alumnos de Informática como proyecto para desarrollar sus capacidades.

Resumiendo muy mucho el proyecto, digamos que ellos necesitaban de una aplicación a medida para realizar una serie de operaciones emulando lo que sus estudiantes se van a encontrar al salir al mundo laboral, y nos ofrecimos voluntarios para ir desarrollando a través del trabajo de nuestro alumnado dirigidos por su profesorado todos los bloques que van dando forma a un gran proyecto funcional y escalable cada año. 

Óscar, junto al jefe del Departamento, Alberto Jordán. (Cedida)

P.- A pesar de ser un proyecto modesto, como usted mismo ha denominado, además de que “compiten” con centros educativos de mayor tamaño que el suyo y de grandes ciudades españolas, han conseguido rivalizaren la candidatura de especialidad en Ciberseguridad…

R.- Esto es así porque el Ministerio de Educación publicó un baremo de hasta 180 puntos divididos por apartados y con un mínimo necesario para superar cada apartado. Cuando leímos la convocatoria nos dimos cuenta que lo que pedían no era tan descabellado y que muchos de los apartados los cumpliamos con el trabajo que veníamos desarrollando durante estos años. Por poner algunos ejemplos, de los que además ya hemos hablado durante la entrevista, daban puntos por tener la certificación de calidad de Aenor de la ISO 9001:2015, colaboración con empresas del entorno, participar en proyectos de internacionalización, participar en proyectos de colaboración con otros centros, participar en proyectos de innovación que, por poner un ejemplo entre varios, gracias a la colaboración del Departamento de Inglés de nuestro instituto (thanks!) estamos participando en el proyecto experimental de bilingüismo en FP, y así un largo etcétera que, sin darnos cuenta, eran cosas que estábamos haciendo ya por defecto.

Además también nos pedían evidencias de tener relación con el gobierno local (aprovecho para dar las gracias a nuestro alcalde Fernando Pizarro, que nos hizo un escrito extraordinario de recomendación), evidencias de tratar con entidades de desarrollo económico (dar las gracias también a Antonio Orantos de la Cámara de Comercio de Plasencia y gestor del Vivero de Empresas de Plasencia) y, por supuesto, en uno de los apartados del baremo, debíamos redactar un proyecto a ejecutar como cabeza de lanza de nuestra candidatura. Éramos conscientes que tenía que ser algo modesto, adaptado a nuestro pequeño departamento, pero factible y que destacara no por una enorme complejidad, sino buscando un valor añadido para la economía del territorio.

P.- ¿Cómo se gestó el proyecto?

R.- Empezamos a darle vueltas a la cabeza pensando en hacer un proyecto útil para las empresas, pero que también lo pudiéramos probar y testear en el centro, en el que los alumnos pudieran seguirlo de cerca tanto haciendo de conejillos de indias como implicandose en su desarrollo, implantación y manejo. Veníamos de años difíciles, donde habíamos cambiado nuestro modo de vida en varios aspectos, como por ejemplo el teletrabajo en el caso de las empresas, o nosotros impartiendo clases desde casa a través de videoconferencia, pero necesitando del acceso y de los recursos que teníamos en el instituto para que los alumnos pudieran hacer unas prácticas de calidad conectándose en remoto al ordenador del aula y accediendo a los servidores del CPD.

Hoy en día, todos sabemos que el teletrabajo ha llegado para quedarse, incluso ya está regulado por la Ley 10/2021, del 9 de julio de trabajo a distancia. También sabemos que en España siguen aumentando escalofriantemente los delitos informáticos, y el teletrabajo y la digitalización de las empresas a marchas forzadas ha permitido que empiecen a multiplicarse exponencialmente los delitos de robo de datos, robo credenciales, suplantación de la identidad, uso fraudulento de los recursos de las empresas afectadas… ya que no ha dado tiempo a implementar las necesarias medidas de seguridad para proteger los activos.

Con todo eso, ya teníamos los mimbres para redactar en lo que se iba a basar nuestro proyecto que envolviera nuestra candidatura.

P.- ¿Cuál es su objetivo y aplicación en la vida real?

R.- El objetivo es la creación de una infraestructura de comunicación segura entre el teletrabajador o estudiante que se conecte, desde su entorno y entre diferentes comunidades autónomas, al puesto de trabajo/estudio de su empresa, instituto o entidad.

El objetivo es la creación de una infraestructura de comunicación segura entre el teletrabajador o estudiante que se conecte, desde su entorno y entre diferentes CC.AA, al puesto de trabajo/estudio de su empresa, instituto o entidad

P.- ¿Cuáles son sus beneficios?

R.- Los beneficios, a los que hemos llamado 'pilares' se resumen en cuatro:

Ciberseguridad: Se implementarán estrategias de seguridad realizando diagnósticos de prevención-detección-respuesta, control de acceso, y aplicación de técnicas de hacking ético. Se monitorizarán y documentarán vulnerabilidades, ejecutando las medidas necesarias para su eliminación, contención, mitigación o recuperación.

Resiliencia: La conectividad, el teletrabajo, y la dependencia de las redes generan vulnerabilidades que dificultan la protección de los datos, necesitando de sistemas especializados como el aquí planteado, unido a una formación en la creación de esta infraestructura impartida al profesorado de diferentes comunidades autónomas y al alumnado de la familia de Informática y Comunicaciones, creando perfiles expertos en la materia.

Inclusividad: El objetivo de esta solución escalable y abierta es que cualquier organización del entorno pueda adoptarla para sí misma en función de su tamaño y necesidades. También incluye a otros centros y empresas de diferentes comunidades autónomas con quienes elaborar proyectos de innovación e investigación aplicada. A los usuarios les bastará con un dispositivo económico para conectarse remotamente a su puesto de forma accesible.

Sostenibilidad: Los gastos y la necesidad de energía se reducen porque los recursos del centro de proceso de datos son compartidos y se le asignan a los usuarios en función de sus necesidades. Además, los dispositivos de los usuarios podrán ser de bajo consumo.

P.- En cuanto al alumnado ¿cómo se ha involucrado en el proyecto, qué ha aprendido?

Aun es muy pronto para responder a esta pregunta, ya que ahora mismo estamos esperando instrucciones para saber cual es el siguiente paso que tenemos que dar. Lo que está claro es que nuestros alumnos van a ser los grandes beneficiados ya que, como comenté antes, queremos que se involucren tanto testeando y estresando a la plataforma, como atacándola, probándola desde sus casas conectándose a los servidores del centro, etc., así como participando también de su instalación y de su desarrollo, siendo así capaces de exportar el conocimiento adquirido a sus futuros puestos de trabajo.

Quiero comentar que no solo va a afectar al alumnado del curso de especialización de Ciberseguridad, sino que también queremos que el alumnado del resto de ciclos donde se tocan temas de redes y de ciberseguridad también puedan participar, hacer prácticas y conectarse a este entorno real de trabajo tanto como simples usuarios, como, además,  comprendiendo su estructura y desarrollando sobre él.

P.- A pesar de todo lo conseguido, el instituto ha recibido ayudas por parte de algunos organismos y entidades, pero ¿qué otras cosas más necesitan?

R.- Comentaba al principio de la entrevista que nosotros hemos crecido, pero resulta que el edificio sigue siendo el mismo. Ya no es que nos hayamos quedado sin espacios para seguir creciendo, sino que espacios que antes utilizábamos como talleres compartidos para realizar las prácticas, ahora son una especie de híbrido aula-taller y para un solo grupo. Guardamos el material en armarios que hay que sacar o guardar en función del módulo que se imparta en la siguiente sesión y en función de la modalidad de la clase que se quiera impartir perdiendo bastante tiempo. Además, al ser un edificio viejo, tenemos algunas carencias, como por ejemplo, estas aula-taller no disponen de un suelo o un techo técnico por donde lanzar cableado para hacer instalaciones de red profesionales, tenemos tomas de red y enchufes al aire en pequeñas cajas metálicas por el suelo de algunas aulas, el CPD donde está los servidores es un espacio de 5 metros cuadrados donde no caben más de tres alumnos a la vez… 

De hecho, hemos tenido que rechazar el poder impartir los nuevos Certificados de Profesionalidad SEPE. Ha sido una decisión muy dura y nos ha dolido mucho, ya que hasta ahora nunca habíamos dicho que no a ninguna de las propuestas de la Dirección General de FP pero literalmente nos hemos quedado sin sitio, es imposible sacar un hueco más.

Lo suyo sería la construcción de un nuevo edificio dentro de la parcela del instituto, espacio hay de sobra. Ya se ha solicitado a la Dirección General de FP y Formación para el Empleo de la Consejería de Educación y Empleo.

Por otro lado, sería muy interesante que si un miembro del departamento, de los muchos que no tiene destino definitivo en nuestro centro, se encuentra involucrado en el proyecto de excelencia, desarrollando la plataforma y participando de todo lo que supone ser un centro de referencia nacional, aparte de un reconocimiento en su horario, deberíamos poder tener alguna garantía de que, al menos mientras dure el proyecto, saber que va a seguir con nosotros si ese es su deseo.

P.- ¿En qué se encuentran trabajando en estos momentos?

R.- Ahora mismo lo que más nos preocupa es la nueva FP Dual. Sabemos que, tarde o temprano, todos los ciclos se van a convertir a esta modalidad, por lo que ya hemos iniciado contactos con algunas empresas para explicarles en qué consiste, los cambios respecto a las antiguas FCT, y la adaptación de las programaciones, ya que habrá partes de los contenidos que el estudiante los adquirirá directamente en la empresa, por lo que hay que hablarlo y planificarlo todo muy bien, estando en contacto permanente.

También recibiremos unas jornadas de formación para que no se nos escape ningún detalle y nos gustaría probarlo primero con uno o dos cursos para estudiar el funcionamiento del sistema, detectar los posibles problemas e ir aprendiendo de la experiencia antes de dar el gran salto. Esto podría venir unido a intentar tener una incubadora de empresas vinculada al centro, aunque Plasencia es una ciudad pequeña y no tenemos una gran empresa que nos apadrine, pero estamos dándole vueltas a diferentes opciones de futuro.

Por otro lado, nos gustaría seguir participando en el proyecto experimental de bilingüismo en la FP, que ahora mismo solo afecta al ciclo de grado medio diurno de SMR, ampliándolo para ir incorporando otros ciclos, ya que nos parece fundamental el manejo del inglés hoy en día y más con el perfil de nuestro alumnado.

Para finalizar, también tenemos un ojo puesto en la posibilidad de impartir alguno de nuestros cursos, además de presencial, también en modalidad a distancia. Queremos hacerlo con uno de nuestros cursos de especialización, concretamente, hemospresentado la solicitud para hacerlo con el curso de especialización 'Ciberseguridad en Entornos de las Tecnologías de la Información', ya que vamos a ser centro de referencia por la especialidad de Ciberseguridad.

 

 

 

Edita: Consejería de Educación y Empleo - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966