El choque generacional en las aulas, la desmotivación y la sensación del alumnado de que no cumplen con las expectativas hace que se produzcan situaciones difíciles en los centros educativos, por lo que esta coach educativa propone que existen muchas otras fórmulas, herramientas y estilos de aprendizaje para que las clases sean lugares atractivos para los estudiantes. Y, para ello, la persona que las maneje tenga ganas de realizar esos cambios.
![]() |
Lidia Plaza. (Cedida)
|
¿Cómo nos adaptamos a las nuevas generaciones? ¿Es posible otra forma de enseñar?
La realidad manda. En nuestras familias, colegios y empresas convivimos diferentes generaciones con una concepción muy distinta del mundo actual y las dificultades de convivencia que ello conlleva.
Por ello, como padres y docentes de estas nuevas generaciones con una visión novedosa de la realidad, es urgente que ampliemos nuestra mirada. Necesitamos entenderles, conectar con ellos y conocer su mapa del territorio.
Es necesario comprender las consecuencias de este choque generacional en nuestras aulas, para poder vislumbrar las motivaciones de su comportamiento. Es muy importante conocer los estímulos que despierten su interés, sus ganas de aprender y emprender, para salir de su zona de confort y, en definitiva, perseguir una vida con propósito.
Todos hemos oído e incluso hemos utilizado adjetivos como vagos, ninis, desnortados, multitasking, multipantalla, conceptos despectivos como ‘¡quieren vivir del aire!’, ‘¡parecen de cristal!’, todo el día pensando en selfies y en las RRSS…, no se centran. Todo esto, siendo cierto, es únicamente una parte de la realidad.
¿Os habéis parado a pensar cómo se sienten nuestros niños al oír estos estos comentarios? ¿Cuál es el mensaje que estamos enviando?
No los aceptamos, los rechazamos y los ridiculizamos. En definitiva, no cumplen nuestras expectativas.
La sensación de no cumplir con las expectativas, que posiblemente todos hemos sufrido alguna vez, es absolutamente desgarradora y desmotivadora.
Esta sensación, en mi labor como educadora y coach educativa, la encuentro con demasiada frecuencia generando verdaderas crisis de identidad y problemas de autoestima, en nuestros niños y jóvenes.
Están desmotivados, porque lo que les sugerimos que hagan y aprendan no es, en realidad, lo que ellos desean.
Y esta es la situación que tenemos, nos guste más o nos guste menos. Así que, para no vivir un choque continúo de ideas y valores, innecesario y erosionante, debemos aceptarla y comprenderla.
Como padres y docentes, como adultos, tenemos la responsabilidad de readaptar la forma en la que nos relacionamos, les educamos y les enseñamos.
Entonces… ¿Cuál es la propuesta o el reto que tenemos por delante? ¿Cómo sacar todo el potencial de estas generaciones? ¿Cómo podemos llevarlo a cabo?
Existen muchas fórmulas, herramientas y estilos de aprendizaje para hacer de nuestras clases un lugar más atractivo para nuestros jóvenes como, por ejemplo, clase invertida, gamificación, ABP, desing thinking, talleres, … Todas ellas, muy interesantes y que ofrecen multitud de beneficios para el estudiante; nuestra labor es adaptar los contenidos curriculares a estas nuevas herramientas de aprender, enseñar y evaluar competencias.
Pero, además de necesitar un cambio de herramientas y método para la enseñanza, la experiencia me ha demostrado que no se trata únicamente de la herramienta. Lo más importante es que se produzca un cambio en la persona que la maneje.
Conozco de primera mano los contraargumentos de los docentes ante una propuesta como la que estoy lanzando, conozco la resistencia al cambio y la problemática diaria a la que docentes y padres están sometidos diariamente.
Agendas interminables, ratios muy altas, diversidad de alumnos, adaptaciones curriculares, exceso de contenidos curriculares…
Por eso, da igual que tú lleves al aula una metodología innovadora, sea cual sea, si tú no cambias, si no comprendes genuinamente para qué es necesario que adaptes tu forma de enseñar, únicamente será otra carga a tu mochila diaria.
Llevo 7 años implementando un método muy atrayente para los niños de Primaria y Secundaria, a partir de las famosas piezas de LEGO, la Metodología de LEGO® Education y sus sorprendentes recursos educativos. Además, he creado y adaptado contenidos del currículo escolar para poder trabajar con piezas de LEGO®.
LEGO® Education
Todos conocíamos LEGO®, pero ¿quién conoce LEGO® Education?
Desde los años 80, LEGO® Education viene creando soluciones de aprendizaje ideadas por profesores y para profesores con una metodología muy clara y eficaz. Se ha demostrado ampliamente en estos 40 años que es una forma muy efectiva para ordenar los conocimientos que se adquieren durante el aprendizaje, a la vez que genera y enciende la chispa por seguir aprendiendo.
LEGO® Education ofrece un aprendizaje práctico y divertido, la clave está en que el niño es el verdadero protagonista y el docente pasa a ser guía o facilitador del aprendizaje. El verdadero cambio sustancial radica en que el docente no vierte el contenido educativo en los niños, lo muestra y crea el clima necesario para que los alumnos quieran seguir tirando del hilo y con ello seguir aprendiendo.
Por otra parte, he experimentado en primera persona los enormes beneficios de la metodología coaching, que persigue el desarrollo del máximo potencial personal. La palabra coach se relaciona con grandes empresas y personas de relevancia social pero, con el trascurso de los años, se está empezando a aplicar en otros ámbitos como la educación. Enfocándonos aquí, en mejorar las habilidades y las prácticas de los docentes y del alumnado, obteniendo unos resultados sorprendentes y muy beneficiosos.
En la actualidad me brindan la oportunidad de formar y trasmitir a los docentes extremeños mi experiencia con estas metodologías. El próximo 21 y 22 de octubre tendrá lugar el IV Congreso Internacional de Educacion del sindicato PIDE en Cáceres, donde disfrutarás de charlas, conferencias y talleres para docentes y alumnos. Y si, además, eres docente de los CPR de Cáceres y Badajoz podrás formarte en esta metodología y conocer como el coaching educativo puede ayudarte a ti y a tus alumnos.
Tenemos un reto por delante, aportar nuestro granito de arena en materia de innovación educativa y ser impulsores del cambio en el paradigma actual del sistema educativo.
Nos queda mucho camino por recorrer, pero gracias a docentes inquietos, valientes y abiertos al cambio, lograremos hacer de los colegios e institutos centros para el desarrollo integral del ser humano y no solo lugares donde adquirir conocimiento.
Nada cambia, si tú no cambias.