La Gaceta (Experiencia en el aula): El programa 'Tu cara me suena' sirve para mejorar la gestión emocional e incorporación del alumnado de Primaria al instituto


El programa 'Tu cara me suena' sirve para mejorar la gestión emocional e incorporación del alumnado de Primaria al instituto

Los objetivos específicos de este programa han sido promover el conocimiento mutuo entre el alumnado de 6º de Educación Primaria de diferentes localidades y que asistirá al mismo instituto en el próximo curso 2022-2023

PDF
17/08/2022 | EOEP Cáceres-1

El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) Cáceres-1 ha desarrollado el programa ‘Tu Cara me Suena’ durante el curso 2021-2022 y dirigido al alumnado de 6º de Educación Primaria de los centros rurales de su área con el objetivo general de favorecer el tránsito entre la etapa de Educación Primaria a la ESO.

Parte de una de las actividades del proyecto realizada con Lego. (Cedida)

La incorporación a la etapa de ESO constituye un momento decisivo en la vida escolar de nuestro alumnado, en el que se producen una serie de cambios que tanto este como sus familias deben afrontar. Entre otros, se encuentran los siguientes: cambia el espacio físico en el que ha transcurrido su vida escolar durante, al menos, los últimos 9 años; cambian las caras de las personas que nos rodean (profesores, amigos, conserjes…); cambian las enseñanzas, el currículo, el horario que dedicamos a nuestras tareas (tanto escolares como de ocio); y cambia la etapa vital, llega la preadolescencia y con ella motivaciones distintas y búsqueda de una identidad propia. 

El sector de nuestro EOEP se compone de 23 centros a los que atendemos de forma sistemática. Entre ellos existen diversos colegios rurales que, a pesar de encontrarse en localidades diferentes, comparten el mismo IES de referencia. 

Esto se traduce en que, curso tras curso, confluye en el mismo centro de Educación Secundaria alumnado que no se conoce con anterioridad, lo cual, en ocasiones, dificulta el proceso de integración social, sobre todo en el caso de aquel que llega al centro en un número muy reducido desde su centro de Educación Primaria. Por ejemplo, hay colegios en los que solamente uno o dos alumnos o alumnas pasan a la ESO cada año. 

Las situaciones desconocidas, la falta de experiencia previa y la información ‘informal’ que reciben los chicos y chicas por parte de antiguos compañeros que ya están en la ESO, hacen que se generen emociones de diversa índole.

Adecuada incorporación del alumnado 

Con la intención de mejorar la gestión emocional y contribuir además a facilitar ese proceso de integración social, desde el EOEP Cáceres-1 decidimos contemplar en nuestro plan de trabajo actuaciones dirigidas a propiciar la adecuada incorporación del alumnado a la siguiente etapa educativa trabajando desde la acción tutorial, y estableciendo además cauces de participación y coordinación con los IES de referencia. 

Más concretamente, los objetivos específicos de nuestro programa han sido promover el conocimiento mutuo entre el alumnado de 6º de Educación Primaria de diferentes localidades y que asistirá al mismo instituto en el próximo curso 2022-2023; reflexionar con ellos sobre sus cualidades, competencias, habilidades y potencialidades personales; dotarles de las habilidades sociales que necesitan para desenvolverse con éxito en un entorno más complejo que el colegio, como es el IES; así como proporcionarle las herramientas que les permitan afrontar el estudio de manera más eficaz.  

Para conseguir estos objetivos hemos establecido tres bloques de contenidos, programando las actividades a lo largo de los tres trimestres del curso escolar.

Así, durante el primer trimestre del curso trabajamos el bloque destinado al autoconocimiento, en el que se trabajó con el alumnado el reconocimiento y respeto de las diferencias (de uno mismo y los demás) y para lo que llevamos a cabo las siguientes actividades.

Para la actividad ‘Todos somos diferentes’ usamos la metodología ‘Lego Serious-Play’, esta técnica permite la comunicación entre los participantes, resulta motivadora y permite empatizar con los iguales, tomar conciencia de situaciones que se producen en el aula y reflexionar sobre lo que sentimos y pensamos, entre otras cosas. 

Así, pedimos al alumnado que construyera con las piezas de Lego un pato (cada uno el suyo) para, posteriormente, analizar el resultado (no había un pato igual a otro, aunque todos eran patos) e iniciar una reflexión y debate sobre las diferencias, el respeto a los que son distintos a nosotros y la necesidad de entenderlas y aceptarlas para no caer en el prejuicio y la discriminación. 

A través de 'El árbol de la vida', el alumnado se ha ido conociendo a sí mismo. (Cedida)

Con ‘Conócete a ti mismo. El Árbol de la Vida’ desarrollamos esta actividad partiendo de un enfoque que proviene de las prácticas narrativas, utilizando la metáfora del árbol como vehículo para entablar conversaciones con los chicos y chicas  acerca de sus logros, sus capacidades y sus intereses personales. Nuestra función, en este caso, consistió en reflexionar con los niñosy niñas trabajando sobre su propio discurso, utilizando sus propias palabras y expresiones, partiendo de la base de que cada alumno es experto en su propia vida y es quien mejor se conoce. 

Continuando con el objetivo de mejorar el autoconocimiento de nuestro alumnado y fomentar de paso una autoestima positiva, dedicamos la actividad ‘Inteligencias Múltiples’ a hablar sobre este tema, modelo teórico desarrollado por H. Gardner con el que defendió que no existe una sola manera de ser inteligente ni existe una única posibilidad de medir la inteligencia, defendiendo la hipótesis de que existen múltiples inteligencias (8 en concreto) cada una de ellas constituidas por unas habilidades y capacidades definidas que están presentes en las personas en mayor o menor medida.  

Tras una charla magistral en la que se habló de este modelo teórico, los alumnos y alumnas completaron un cuestionario web cuyo resultado se plasmó en un informe y perfil gráfico indicando en qué ámbito es cada uno más inteligente. 

Por último, cada uno de los alumnos grabó un pequeño vídeo dándose a conocer al resto de compañeros, que posteriormente pudieron visionar el resto de alumnado con el que iba a coincidir en su paso al instituto. 

Durante el segundo trimestre se trabajó sobre acoso escolar, cómo detectarlo, en qué formas puede presentarse, qué rol juega cada participante y qué hacer cuando aparece una situación de ésta índole. 

‘¿Cuánto sabes sobre acoso?’. En este caso, la actividad se llevó a cabo en un par de sesiones.  La primera de ellas, destinada a reflexionar y definir los roles de las personas que pueden estar presentes en una situación de acoso escolar: víctima, acosador/res y espectadores. 

Posteriormente hablamos de emociones, proponiendo una serie de frases y sentimientos que los alumnos debían atribuir a cada uno de los roles anteriores y tratar de explicar por qué pensaban que correspondía a uno u otros. Por ejemplo: miedo, soledad, sentimiento de éxito, culpa, naturalizar actitudes violentas… De este análisis se concluyó que el acoso escolar afecta a todos y todos los participantes comparten algunos de los sentimientos, conductas y emociones. 

En la siguiente sesión se proyectó un cortometraje sobre el poder de los líderes negativos y cómo estos nos influyen sin que a veces nos demos cuenta, llevándonos a contribuir de alguna manera a situaciones de maltrato hacia los iguales. Se elaboró un guión para la posterior discusión. 

‘Ciberacoso’. Una tercera sesión dentro de este bloque fue destinada a trabajar sobre esta forma de acoso específica. Para ello, se indagó a través de preguntas sobre conocimientos, ideas previas e incluso experiencias personales del alumnado sobre esta forma particular de ejercer el maltrato entre iguales. 

Se utilizó como soporte una presentación en ‘Genially’ afrontando conceptos y aclarando términos sobre lo que es. Posteriormente, se escenificó por parte de algunos chicos y chicas un role-playing en el que se reflejaba una situación de este tipo que dio juego para la reflexión y propuesta de ideas para ayudar a frenar el ciberbuliying. 

Para el desarrollo de esta actividad nos apoyamos también en el material del programa HYPERLINK "https://emtic.educarex.es/220-emtic/foro-de-nativos-digitales"Foros Nativos Digitales (que se está llevando a cabo en algunos centros del sector por parte de los profesionales del EOEP desde hace varios cursos). 

Un tercer bloque de contenidos, al que dedicamos el último trimestre del curso fue destinado a conocer la etapa de la ESO, los cambios a los que el alumnado se va a enfrentar (a nivel personal, social y educativo) y cómo afrontarlos. 

Para ello desarrollamos las siguientes actividades. 

Charla al alumnado titulada ‘¿Qué es eso de la ESO?’  en la que, tras una justificación de por qué consideramos necesario este tipo de charla, se explicó cómo será la nueva etapa educativa a la que se van a incorporar, horarios, asignaturas, profesorado, evaluación y promoción, así como aspectos más psicosociales a los que harán frente, relacionados con el momento vital en que se encuentran. 

Uno de los alumnos realiza la actividad de el árbol de la vida. (Cedida)

A través de las ‘Técnicas de trabajo intelectual’ abordamos la necesidad de organizarse, planificar, hacerse cada uno responsable de su propio estudio, para lo que explicamos a los alumnos la importancia de la higiene del estudio: respetar horas de descanso, llevar a cabo una alimentación saludable y hacerles conscientes de los beneficios de la actividad física. 

Planificar el horario diario, priorizando siempre el estudio y alrededor de éste, el ocio. Y, por último, hablamos de la metacognición, cómo funciona nuestra atención, concentración y memoria, y se explicaron algunas técnicas y actividades que ayudan a mejorarla. 

A la ‘Jornada de puertas abiertas y convivencia en los IES de referencia’ podríamos referirnos como la actividad estrella de nuestro programa, ya que, como veremos más tarde, fue valorada muy positivamente por el alumnado. 

A finales del mes de mayo, los alumnos de los distintos CEIP rurales y los dos CRAs que componen nuestro sector visitaron los IES Santa Lucía del Trampal, de Alcuéscar, y Sierra de Montánchez, de Montánchez, donde pudieron conocer las dependencias del centro, a algunos de sus futuros profesores y a  los compañeros con los que compartirán estudios el próximo curso y los venideros. 

La evaluación del programa: resultados 

La evaluación del programa ha sido muy positiva según los datos obtenidos en el cuestionario de valoración, elaborado a través de ‘Google form’ y aplicado a los chicos y chicas  participantes.

En general, todas las actividades han recibido una calificación muy elevada, especialmente la jornada de convivencia en los IES.

En palabras de nuestro propio alumnado el programa les ha ayudado a respetar a los demás, conocer el instituto y los profesores, aprender a estudiar y a llevarse bien con los compañeros, y mejorar su autoestima.

Fotogalería

Edita: Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966