La Gaceta (Hemeroteca): Atlas Digital Escolar


Atlas Digital Escolar

Una herramienta a través de la cual el alumnado accede a innumerable información cartográfica y geográfica

PDF
19/01/2016 | Isaac Buzo. Profesor de Geografía e Historia en el IES 'San Roque' de Badajoz

Un grupo formado por profesores de Educación Secundaria de Aragón y Extremadura, así como de la Universidad Complutense de Madrid y la de Zaragoza han elaborado un atlas dinámico on line y cuya utilización es totalmente gratuita, que ofrece la posibilidad de que cada docente modifique y añada datos creando su propio mapa. Este trabajo está acompañado de una serie de actividades destinadas al aprendizaje del alumnado en determinadas cuestiones.

Isaac Buzo Sánchez. [Cedida]

A inicios del mes de julio de 2015, a raíz de la celebración de un curso de formación del profesorado de Educación Secundaria, organizado por la Asociación de Geógrafos Españoles en la Universidad Carlos III de Madrid, se formó un grupo de profesores interesados en la elaboración de un Atlas Digital Escolar (ADE) utilizando una de las herramientas allí presentadas: ArcGIS Online.

Se trata de un Sistema de Información Geográfica en la Nube (SIGWeb) de la Empresa ESRI, que mediante el uso de cuentas públicas y gratuitas permite el acceso a innumerable información cartográfica, ya elaborada y facilita la elaboración de nueva cartografía a través del añadido de nuevas capas de información con procesos muy sencillos.

Aquel curso nos congregó, tanto como a ponentes, participantes o director del curso, a varios profesores interesados en la aplicación de esta herramienta en nuestras aulas de Geografía en Educación Secundaria, Bachillerato y estudios universitarios de formación del profesorado. Así, formamos un grupo de trabajo los profesores de Educación Secundaria Javier Velilla, del IES ‘El Portillo’, de Zaragoza; Carlos Guallart del Colegio ‘Santa María del Pilar’, de Zaragoza; e Isaac Buzo del IES ‘San Roque’, de Badajoz.

Junto a los profesores universitarios, María Luisa de Lázaro, profesora en el Máster de Formación del Profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, y Rafael de Miguel, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, sobre quién recayó la responsabilidad de la coordinación del grupo de trabajo avalado por un convenio entre la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Zaragoza y la empresa ESRI, propietaria del Sosftware que utilizaríamos para elaborar los mapas.

La introducción de los SIG en educación facilita el desarrollo del pensamiento espacial en la etapa educativa secundaria. La información geográfica es un elemento esencial para abordar problemas espaciales, si a esto añadimos la dimensión digital vinculada a la realidad, se nos facilita la comprensión del contexto geográfico de los problemas y las relaciones espaciales que nos permiten resolverlo.

Partiendo de estas características de la aplicación de los SIG en Educación, nos marcamos los siguientes objetivos a alcanzar con el diseño del Atlas Digital Escolar (ADE): facilitar la integración del conocimiento territorial de primera mano en el curriculum de Geografía; fomentar el pensamiento geoespacial crítico, facilitando una herramienta que permitiese el análisis territorial; y comprender los conceptos y contenidos reflejados en los mapas, más que su memorización.

También, aprovechar los datos abiertos y de calidad disponibles en los organismos oficiales; impulsar estándares de aprendizaje y criterios de evaluación que sean útiles para el aprendizaje durante toda la vida centrados en el razonamiento y la adquisición de competencias espaciales y digitales; aprender a integrar adecuadamente herramientas de geoposicionamiento en imágenes, cartografía y otros geodatos que ayudasen a una mejor comprensión del territorio; formar una ciudadanía que aplique de forma responsable y capaz los conocimientos adquiridos; y finalmente, servir de instrumento de laboratorio para la investigación en educación geográfica.

El resultado ha sido una aplicación, el Atlas Digital Escolar (ADE) que recoge un número creciente de mapas digitales interactivos organizados por temas para el uso en las clases de Geografía de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Por lo tanto se trata de un proyecto vivo, cuyo contenido se amplía y e incrementa constantemente.

Mapas interactivos

Presentación de la herramienta educativa. (Cedida)

Esta colección de mapas interactivos permite la manipulación por parte del usuario, ya sea profesorado o estudiantes, lo que les diferencia de los mapas impresos tradicionales.

Como característica principal, se destaca que la información recogida en los mapas se distribuye en diversas capas relacionadas entre sí, por lo que pueden ser seleccionadas independientemente para visualizarse u ocultarse a la vista, en función del aspecto geográfico que se desee resaltar.

Por otra parte, se puede cambiar la escala del mapa, surgiendo sobre él nueva información para facilitar tanto análisis territorial más detallado, a escala urbana, o bien realizar una explicación más general a una escala continental o mundial.

Finalmente, incluye ventanas emergentes que se abren al pulsar los símbolos cartográficos del mapa para enriquecer la explicación con información textual, gráfica y fotográfica o enlaces a otros sitios de Internet.

Entre la colección de mapas ofrecidos en el ADE, también añadimos algunas aplicaciones disponibles en la plataforma ArcGIS Online, que elaboran perfiles topográficos sobre líneas trazadas en un mapa, compara mapas o imágenes antiguas con actuales para advertir sus diferencias, muestran varios mapas o imágenes al mismo tiempo para comparar territorios, etc. Todas ellas muy útiles para su uso didáctico en los cursos de la ESO y Bachillerato.

Se le da la posibilidad al usuario del ADE de reutilizar los mapas y añadir sus propias capas de información. Para ello solamente debe estar dado de alta en la plataforma ArcGIS Online con una cuenta pública gratuita y guardar el mapa web en su propio contenido a partir del enlace indicado en la sección ‘Detalles’.

Desde ese momento, podrá añadir nueva información o eliminar la que no considere necesaria, siendo ese nuevo mapa solamente accesible para el usuario que lo guardó.

Distintas metodologías didácticas

La versatilidad del ADE permite que sea utilizado desde distintas metodologías didácticas, tanto como un complemento que refuerza las clases expositivas con datos, cartografía y ejemplos actualizados, como desde la metodología activa con el objetivo de que los alumnos aprendan haciendo.

Con esta herramienta se podrá entender mejor la complejidad e interacción de factores y elementos que intervienen en la organización y modificación del territorio a través de un aprendizaje por descubrimiento.

Para facilitar esta función didáctica, a cada mapa le acompaña una ArcLesson, que es un documento en PDF, que guía a través de preguntas las posibles actividades que el alumnado puede realizar sobre el mapa, focalizando su atención en aquellos aspectos de mayor interés geográfico y provocando la necesidad de navegar por el mapa, cambiando la escala, abriendo determinadas ventanas emergentes, buscando información adicional, etc.

Sencillo e intuitivo

Ejemplo de la ubicación e información de la población urbana y rural de Madrigalejo. (Cedida)

El manejo del ADE es muy sencillo e intuitivo. Sobre una barra lateral, a la izquierda de la pantalla, se disponen las instrucciones sobre la navegación y el índice general con el acceso a cada una de las secciones del atlas.

Una vez abierto un mapa, contamos con una barra de herramientas en la parte superior izquierda que recoge muchas de las posibilidades de manipulación que nos ofrece esta herramienta: cambio de escala (zoom), volver al mapa inicial, buscar mi ubicación, mapa en vista general, medir detalles, compartir el mapa, imprimirlo, así como un cuadro de búsquedas de ubicaciones.

Entre estas posibilidades, hay cuatro que merecen especial atención por incluir información de interés para entender y trabajar con los datos del mapa: Leyenda: muestra las claves para interpretar la simbología utilizada en el mapa; Detalles: explica las características del mapa, a qué alumnos va dirigido, qué tema aborda, y qué capas o información presenta.

Además, es aquí donde se ofrecen los enlaces a la propuesta de cuestionario o ArcLessons, y al mapa web, para que el usuario registrado en la plataforma pueda crear su propio mapa a partir de él. Galería de mapas base: permite elegir sobre una amplia gama de mapas e imágenes sobre las que se representan los datos de nuestro mapa. Pueden intercambiarse cada vez que se quiera.

Y, finalmente, Capas: aparecen las capas que componen el mapa con un cuadro de selección para activarlas o desactivarlas en función de las necesidades didácticas.

En la actualidad hay 75 aplicaciones webs interactivas de mapas preparadas para trabajar sobre ellas, agrupadas según los contenidos curriculares de la ESO y Bachillerato en Medio físico, Población y poblamiento, Economía y territorio, y Territorio y Desequilibrios.

Entre sus temáticas se recogen los aspectos espaciales más decisivos del siglo XXI, como el cambio climático, la urbanización, la energía, las grandes migraciones, geopolítica del mundo contemporáneo.

Por otro lado, se complementan las secciones temáticas del Atlas, con una sección de experiencias escolares llevadas a cabo en los centros de Educación Secundaria por los profesores participantes en el ADE empleando la tecnología WebSIG.

Un grupo de alumnos del centro educativo trabaja con la herramienta creada. (Cedida)

En esta sección de experiencias se incluyen mapas y trabajos realizados en el ámbito del aula de Geografía por los alumnos, o los resultados de distintos proyectos de innovación e investigación desarrollados en cada uno de los centros y que pueden servir de inspiración para que otros centros educativos realicen sus propios proyectos.

En este sentido, desde el IES ‘San Roque’, de Badajoz, se presentan los mapas resultantes de dos investigaciones llevadas a cabo con los alumnos del centro en el marco de los Proyectos de la Consejería de Educación y Empleo ‘Escuelas de I+D+i’ durante los cursos 2013/2014 (Análisis del Ruido de Badajoz) y 2014/15 (El ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz).

La forma de trabajo aplicada por el equipo redactor para elaborar el ADE, se enmarca en el Cloud Computing o computación en la Nube. A pesar de las distancias espaciales entre los miembros del equipo, teníamos nuestro punto de encuentro virtual para realizar la cartografía: la Plataforma ArcGIS Online, desde la que se han elaborado tanto los mapas como las aplicaciones web que presentan estos mapas de manera más dinámica.

Por otra parte, se ha realizado una selección de datos públicos de calidad y actualizados, dentro de la filosofía del Open Data. Reutilizamos capas con información procedentes de las Infraestructuras de Datos Espaciales de España (IDEE), de las diferentes Comunidades Autónomas, y otros servidores públicos de información georreferenciada.

También recopilamos datos actualizados desde distintos organismos públicos como el INE, el IGN, AEMET, EUROSTAT, etc, que nos han servido para crear nosotros mismos muchas de las capas de información mostradas en los mapas.

Los primeros resultados han sido presentados en sucesivos eventos sobre la Geografía y su didáctica, celebrados a lo largo del primer trimestre del presente curso como la Conferencia ESRI 2015 (Madrid, 4 y 5 de noviembre de 2015), el XIV Congreso de la Asociación de Geógrafos Españoles (Zaragoza, 28, 29 y 30 de octubre) y el VII Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía (Alicante 20 y 21 de noviembre), donde ha sido recibido con gran aceptación por parte del profesorado allí presente.

El próximo evento en el que se difundirá el ADE, será en el XXXIII Congreso de la Unión Geográfica Internacional (UGI), que se celebrará en Pekín en agosto de 2016, habiendo sido seleccionado para ser incluido en la publicación de la Aportación Española que realiza el Comité Español de la UGI.

Edita: Consejería de Educación y Empleo - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966