La celebración del Día de Europa, el próximo 9 de mayo, es una oportunidad para aprender y dar a conocer más sobre la UE y sus valores fundamentales, como la democracia, la libertad y la igualdad, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Es por ello que la Representación de la Comisión Europea en España (Barcelona y Madrid) con el objetivo de explicar Europa a la población menor de 12 años, ha producido el libro ilustrado ‘Kalopsia: un planeta no tan diferente’, que servirá como guía didáctica a los docentes de Educación Infantil y Primaria.
![]() |
Portada del libro. (Cedida)
|
Esta actividad consiste, en primer lugar, en hacer una breve introducción a los alumnos sobre la UE, el Día de Europa y el cuento ‘Kalopsia: un planeta no tan diferente’ y, a continuación, mostrar el vídeo de la representación del cuentacuentos ‘Kalopsia: un planeta no tan diferente’, disponible en el canal Youtube de la Comisión Europea en España.
También se puede descargar el libro a través del siguiente enlace. Asimismo, se pueden organizar actividades/debate/charla sobre la UE a partir del cuentacuentos ‘Kalopsia: un planeta no tan diferente.
Para el alumnado de entre 7 y 9 años, se les puede pedir que hagan dos dibujos. En el primero, los alumnos dibujan cómo se imaginan que era Kalopsia antes, cuando existían fronteras y muros entre los diferentes habitantes; y en el segundo, dibujan cómo es Kalopsia ahora, en el que todos los habitantes conviven juntos.
También se puede hacer el mismo ejercicio a través de un juego de rol, en el que se divide la clase en 4 grupos y se les pide a los alumnos que representen diferentes regiones/países de Kalopsia antes y después de convivir juntos, y les servirá para hacer una reflexión.
El alumnado puede también diseñar una bandera para su propio país ficticio en Kalopsia, tomando inspiración de la bandera de la UE. Podrían explicar los colores y símbolos que eligieron para su bandera y por qué los eligieron.
Para los estudiantes de entre 10 y 12 años, entre las actividades, se les puede proporcionar un mapa de la UE y que identifiquen los países que se van mencionando en el cuentacuentos (España, Italia, Polonia). Entre toda la clase pueden completar el resto del mapa mencionando lo que cada alumno sepa de cada país de la UE (arquitectura, idioma, gastronomía, cultura).
Se puede abrir un debate sobre por qué es importante la cooperación entre países de la UE para los retos actuales (cambio climático, Covid-19, guerra en Ucrania…)