La Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa está apoyando a todos los centros educativos en el proceso de mentorización para diseñar y construir sus Proyectos de Educación Digital (PED), que deben estar incluidos en el Proyecto Educativo de Centro, y que constituyen el conjunto de actuaciones que definen a un centro educativo en relación al modo de integrar las tecnologías en su gestión y organización, su pedagogía, su infraestructura y equipamiento.
![]() |
El fin último de este proyecto es mejorar la realidad del centro, en general y, en particular, la de los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el apoyo de la tecnología de la información y comunicación. De este modo, el PED debe ser viable, coherente con otros planes o proyectos del centro y flexible para que progrese y crezca en el tiempo.
Implementar la competencia digital en los centros educativos extremeños significa generar pensamiento crítico, desarrollar la creatividad, favorecer la inclusión, flexibilizar los aprendizajes y promover la autonomía, la proactividad y el emprendimiento con el que el alumnado hará frente a las incesantes demandas de su sociedad, como clave para el progreso de nuestra región.
El PED dará un impulso al desarrollo de las competencias digitales de los docentes para continuar mejorando la calidad de la enseñanza, adaptándola a los tiempos y necesidades actuales.
Por esta razón, este proyecto está estrechamente vinculado a otros planes o proyectos del centro educativo y dotado de flexibilidad y permeabilidad a las cuestiones ‘dig-edu’ que se demanden.
El PED se presenta como un camino, una respuesta y una oportunidad para transformar los Centros Educativos en Organizaciones Digitalmente Competentes.
Desde el año pasado, un total de 37 mentores digitales están guiando y acompañando a los centros en su camino hacia la transformación digital.
Asimismo, desde la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa se está trabajando en otros aspectos que van a ser decisivos dentro del Proyecto de Educación Digital, como son la reducción de la brecha digital de acceso del alumnado que pueda estar en situación socioeconómica más vulnerable; la actualización y renovación del equipamiento digital de sus aulas; y la formación del profesorado y habilitación de procesos para la Certificación de la Competencia Digital Docente.
Nuevo concepto de aula digital
El nuevo concepto de aula digital va a facilitar la creación de situaciones de aprendizaje adaptadas a toda la diversidad de alumnado que alberga un aula, gracias a su movilidad y versatilidad, favoreciendo la inclusión en todo momento.
Para trabajar en estas aulas y proponer actividades flexibles, contextualizadas, interdisciplinares, personalizadas, motivadoras e inclusivas, donde se potencie la creatividad, el emprendimiento, la reflexión sobre el propio aprendizaje, los valores éticos y democráticos, así como el uso seguro y responsable de las tecnologías educativas, los docentes tienen que estar preparados.
En esta línea también se está trabajando desde el Servicio de Innovación y Formación del Profesorado para ofrecer a los docentes las vías necesarias para su formación en competencia digital, que se recoge en el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD) donde se definen las distintas áreas de trabajo y los niveles de progresión que se pueden alcanzar.
Esta certificación y acreditación será reconocida y homologada en todo el territorio nacional de una manera similar al proceso establecido en su momento con el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (MCER), y se realizará por diferentes vías de entre las que se recogen en el Acuerdo sobre la certificación, acreditación y el reconocimiento de la competencia digital docente firmado por todas las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Con este horizonte, el PED se presenta como el eje donde pivotan todas las acciones relacionadas con la tecnología educativa en el plano Organizativo, Pedagógico y Tecnológico, una herramienta útil capaz de barajar y articular las necesidades relacionadas con el liderazgo, la comunicación, el desarrollo profesional continuo, la pedagogía, las prácticas de enseñanza y aprendizaje y su implementación en el aula, prácticas de evaluación, la competencia digital del alumnado y las infraestructuras y el equipamiento.
Todas estas actuaciones forman parte del Componente 19: Plan Nacional de Competencias Digitales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, estando financiadas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Unión Europea en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).
Para más información relativa al diseño y construcción del PED, así como a las Aulas Digitales la podemos encontrar en la web https://ped.educarex.es.