La Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Consejería de Educación y Empleo ha participado, durante los días 17 y 18 de febrero, en ‘EmocionART’ Identidad Europea, un encuentro internacional, enmarcado en el proyecto Erasmus+, que se ha celebrado en Budapest.
![]() |
Asistentes al encuentro celebrado en Budapest. (La Gaceta)
|
Además de la representación de la Consejería de Educación y Empleo, la delegación española ha estado formada por representantes de la Fundación Yehudi Menuhin España; del CEE Los Ángeles, de Badajoz, el CEE Proa, de Cáceres, y el CEE Ponce de León, de Plasencia; así como de la Fundación Violeta Friedman y de la Universidad Rey Juan Carlos I, de Madrid, y de todos los socios de países como Italia, Portugal, Alemania, Hungría y Bélgica.
El proyecto europeo ‘EmocionART’ está formado por diez socios de seis países y tiene una duración de 30 meses. Pretende promover tanto la inclusión como la igualdad de oportunidades, principalmente de personas con diversidad funcional, mediante la creación de compañías amateur mixtas de danza, teatro y música (coros) en escuelas públicas de seis países europeos y la creación de espectáculos que permitan mostrar al público en general (en espacios culturales de las ciudades participantes) que, desde el arte, todos somos iguales.
Además del intercambio de metodologías de trabajo entre los artistas, docentes y representantes de las entidades que han acudido a este encuentro, la delegación española ha asistido a un acto de homenaje a personas supervivientes del holocausto en la Casa de la Cultura del barrio Kispest.
Este acto se ha realizado en colaboración con la embajada de España en Hungría, en la que ha estado presente el embajador español en Hungría, Alfonso Dastis, y se ha contado con el testimonio de Patricia Weisz y Eva Leitman-Bohrer, que han podido compartir con el alumnado húngaro su experiencia como supervivientes del Holocausto.
Por su parte, la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa trabajará, a través de ‘EmocionART’, la generación de buenas prácticas que ayuden a instaurar una educación inclusiva de calidad y equitativa donde, desde el arte, se generen procesos de enseñanza-aprendizaje transversales que promuevan la ciudadanía responsable entre todo el alumnado, apoyados en el principio de inclusión.
Las actuaciones promoverán el conocimiento de nuevas oportunidades de empleo para las personas con discapacidad, no solo como receptoras de la oferta, sino para la generación de oportunidades que pueda ofrecer la sociedad, y que les permitan su desarrollo emocional y personal, mostrando capacidades más allá de las físicas.
Este proyecto se encuentra en su segundo año de ejecución y cuenta con una financiación de más de 150.000 euros. A lo largo de 2023 se tiene previsto un encuentro internacional en Extremadura con el objetivo de mostrar al resto de países el trabajo que, a través del Programa MUSE, se desarrolla en la región.
En este programa participan actualmente 25 centros educativos en los que se trabaja por la inclusión educativa a través de metodologías relacionadas con el arte e impartidas directamente por artistas extremeños en colaboración con los centros educativos.
La Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa afianza con estas propuestas una de sus líneas estratégicas, que consiste en la internacionalización de sus políticas, a través de la investigación e innovación para la inclusión educativa.