La Gaceta (Hemeroteca): “Hay que leer en defensa propia, leer te hace libre”


AULA LITERARIA. ENTREVISTA A PILAR GALÁN RODRÍGUEZ. ESCRITORA

“Hay que leer en defensa propia, leer te hace libre”

Pilar Galán anima a leer en esta entrevista con estudiantes del IES ‘Luis Chamizo’ de Don Benito, en la que también defiende la “lectura obligatoria” porque “tiene que haber un equilibrio entre lo que vosotros queréis leer y lo que uno debe leer para formarse”

PDF
30/04/2019 | Un grupo de estudiantes de Literatura Universal del IES 'Luis Chamizo'

La escritora y profesora extremeña Pilar Galán Rodríguez visitó el IES ‘Luis Chamizo’ de Don Benito con motivo del Día del Libro y la inauguración de la I Semana de las Letras que celebra el centro. Los alumnos y alumnas de Literatura Universal de 1º de Bachillerato le hicieron esta entrevista en la que les anima a lean porque “leer te hace libre, te hace tener conocimiento y el conocimiento es una defensa. Hay que leer en defensa propia”.

Estudiantes y escritora durante la entrevista. (Cedida)

Pregunta.- Los profesores nos insisten en la conveniencia de la lectura para nuestra formación cultural. ¿Podría resumir los beneficios que provoca la afición a los libros?

Respuesta.- En primer lugar os doy las gracias por la invitación. Yo estoy encantada de celebrar el día del libro con vosotros. No hay mejor forma de celebrar el día de la lectura que en un instituto.

En cuanto a los beneficios de la lectura, yo creo que andan un poco equivocadas las campañas de fomento a la lectura porque leer no es divertido ni fácil. Leer es complicado, sí es gratificante; pero difícil. El punto en el que deberíamos hacer hincapié es que leer te hace libre, te hace tener conocimiento y el conocimiento es una defensa. Hay que leer en defensa propia. Cuanto más lee uno, más capacidad tiene de entender el mundo y si uno no entiende el mundo lo tiene complicado.

P.- ¿Por qué en los centros educativos se hacen listados de “lecturas obligatorias”? ¿No sería mejor que cada alumno eligiera voluntariamente sus lecturas?

R.-Por una parte sería mejor, por otra os quedaríais sin leer muchos libros que los profesores tienen que ofrecer. Creo que “lectura obligatoria” para vosotros es difícil de entender. Pero si no pusiéramos La Celestina o capítulos de El Quijote obligatorios, no creo que los eligieseis y os quedaríais sin conocer cosas que os pueden marcar y que, probablemente, hay que leer con esa edad porque más tarde se pierden muchas de las esencias. Tiene que haber un equilibrio entre lo que vosotros queréis leer y lo que uno debe leer para formarse.

A lo mejor uno empieza leyendo hilos de Twitter y acabo leyendo libros (...) . si uno solo se centra en las redes sociales, no se aprende

P- ¿Considera literatura recomendable el manga, los cómics y autores como: Marwan, Defreds, Blue Jeans, Srtabebi o libros como: La chica del tren, Bajo la misma estrella, Los futbolísimos, Tres metros sobre el cielo, Los juegos del hambre, Crepúsculo, Divergente, Harry Potter, El diario de Noah, e incluso los hilos de twiter?

R.-Yo creo que uno tiene que empezar a leer y dar el salto a otros libros. A lo mejor uno empieza leyendo hilos de Twitter y acabo leyendo otros libros, quizá si intentamos que lea un libro sin ayuda es difícil que se aficione a la literatura. En España se hace una fantástica literatura infantil y juvenil. También hay poesías muy buenas en las redes sociales, es otra forma de escribir, y yo no tengo inconveniente en que se lean. Pero para aprender a escribir poesía bien, uno tiene que leer otro tipo de poesía, como por ejemplo Ángel González, toda la Generación del 27, José Hierro y tantos autores actuales. Si uno solo se centra en las redes sociales, no se aprende.

Desde el momento que uno abre un libro, ya está celebrando la Literatura

P.- Esta semana celebramos en nuestro instituto la I Semana de las Letras. ¿Cree que hay que reivindicar las letras en las sociedades actuales por medio de ferias, días de libros, semanas culturales, etc?

R.-Yo creo que hay que reivindicarlas siempre. Pero el trabajo importante es el que hacen los profesores en el aula y los alumnos o la gente que abre un libro en su casa. Desde el momento que uno abre un libro, ya está celebrando la Literatura.

P.- Hace tres cursos ya estuvo usted en nuestro centro impartiendo un taller de escritura y hoy hemos celebrado un encuentro literario llamado: “Cuentos para ser contados”. Creemos que su manera de entender la literatura y difundirla es beneficiosa para acercar los textos a los jóvenes. ¿Le gusta esta labor juglaresca que ejerce?

R.-Me encanta. Si no me gustase tanto dar clases, me dedicaría a ello. Me gusta mucho, aunque hay veces que no sale tan bien. Aquí siempre me ha salido muy bien porque habéis sido siempre un público fantástico.

P.- Hemos leído alguno de sus relatos: Manual de ortografía, Septiembre, Gormitti, TQ 1WEBO, Usted tiene cara de llamarse Antonio, Sara Montiel, no es mi padre y los microrrelatos: Don Juan y Selectividad, junio. Nuestra profesora ha podido comprobar cómo hemos disfrutado con los apuntes voladores de Selectividad, junio, cómo hemos sentido la soledad de Septiembre y cómo nos hemos enternecido con Sara Montiel, no es mi padre. ¿Qué hay de autobiográfico en su narrativa? ¿En qué se inspira para sus historias?

R.-Hay mucho de autobiográfico. Miguel de Unamuno decía siempre “que él habla de él porque es el hombre que tiene más a mano” y yo hablo mucho de mí porque soy la que tengo más a mano. Pero no hablo de mí, hablo de cómo veo yo el mundo. La mirada que tengo sobre el mundo, cómo soy capaz de entender que, por cierto, cada vez entiendo menos. Utilizo las cosas que me pasan, las que oigo y las que miro para contar los cuentos. Hay veces que intento que no sea tan autobiográfico, pero me sale porque los textos son un desahogo como por ejemplo: Sara Montiel, no es mi padre.

P.- En las clases Literatura Universal también comentamos que en muchas ocasiones es inevitable el hecho de incluir algo de nosotros mismos en la Literatura, como usted nos está diciendo.

R.-Cada uno tiene una historia que solo él puede contar, sea buena o sea mala. Por eso solo la puede contar él.

La infancia es un paraíso que no debería acabarse nunca

P.- Si por las noches resume sus jornadas: ¿con qué se siente mejor, con las clases que ha impartido o con los textos que ha escrito?

Ahora tengo muy poco tiempo para escribir y escribo poco. Cuando hago balance cada día procuro que mi trabajo de la mañana o si he salido a otros sitios por la tarde esté bien hecho. Si he estado con mis hijos procuro recordar lo que yo aprendí de mis padres que la infancia es un paraíso que no debería acabarse nunca, pero se acaba y que los padres están ahí siempre para todo. Aunque si hago balance soy demasiado pesimista y no me juzgo muy bien.

P.- ¿Por qué empezó a escribir? ¿Enseñaba lo que creaba? ¿Conserva esos escritos? ¿Qué recomienda a los jóvenes que sí les gusta escribir?

R.- Que escriban, una cosa que parece muy fácil; pero es difícil. Que escriban, que escriban y que se lancen a escribir. Publicar es otra cosa. Una cosa es la literatura y otra la vida literaria. Uno que quiere escribir, escribe siempre, aunque no le publiquen. Animo siempre a la gente que está escribiendo a presentarse a concursos. Cuando yo empecé había muy pocos en España, ahora hay muchísimos, quizá demasiados. Pero hay que presentarse para que alguien te diga: “cómo me gusta lo que escribes”. Yo empecé a escribir porque hay cosas que quería contar y soy muy mala en el lenguaje oral, he aprendido a hablar en público con los años porque era una persona muy tímida y escribir me ha ayudado a vencer la timidez.

P.-Nos despedimos y agradecemos que Pilar Galán se haya pasado una segunda vez por el IES Luis Chamizo de Don Benito. En esta ocasión hemos vuelto a confirmar que nos llega su manera de transmitir su amor por las historias. Felicitamos a la escritora por su trayectoria literaria y dejamos pendiente alguna próxima visita.

R.- Muchas gracias.

*Esta entrevista ha sido realizada por: Angélica Bravo Carrasco, Alba Mª Daza Benítez, Nerea Diestro Jimeno, Zaira Flores García, Natalia Ledesma Rodríguez, Marta Mogollón Donoso y Antonio José Mora Sánchez, alumnos de Literatura Universal de 1º de Bachillerato del IES Luis Chamizo de Don Benito.

Fotogalería

Edita: Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966