Los galardonados con las Menciones Especiales 2012/2013 del programa de fomento de la Cultura Emprendedora en Educación Primaria Junioremprende han viajado Finlandia para conocer experiencias educativas originales y creativas durante cuatro días
Redacción
Los docentes extremeños visitan un aula de uno de los centros educativos finlandeses, donde se imparte clase de inglés. [Cedida]
|
La expedición ha estado compuesta por los docentes Miguel Ángel Escudero Fernández, del Colegio ‘Santa Teresa’, de Cabeza del Buey; Abel Macías Díaz y Eva Gloria Macías Montero, del CEIP ‘Félix Rodríguez de la Fuente’, de Mérida; y Eulalia Piñeiro Castilla, Mª Jesús Moreno Contreras y Elena Verdejo Hernández, del CEIP ‘San José’, de Calamonte.
Los docentes han visitado, durante cuatro días, algunas de las experiencias de éxito que se desarrollan en Finlandia y que han posicionado al país báltico en los primeros puestos de Europa a nivel educativo, gracias al convenio de colaboración con el Instituto Iberoamericano de Finlandia que el Gobierno de Extremadura tiene firmado, mediante el cual se ha facilitado la gestión de esta experiencia formativa.
“Todos los centros tienen un eje común –comenta Miguel Ángel Escudero- enseñan o transmiten habilidades para la vida, no para la escuela, con una consistencia en el tiempo, ya que se trata de un plan elaborado en los años 80”.
Habilidades para la vida
Este maestro señala que otra de las características de este sistema educativo es que “intenta transmitir o enseñar habilidades para la vida, no para la escuela; tienen que adquirir herramientas para su propia vida, no solo contenidos, fomentando el descubrimiento”. Además, añade que la educación “no está tan encorsetada por el libro de texto, sino que potencia aprender a través del hacer, donde el maestro supervisa y planifica el trabajo del alumno”.
Alumnos finlandeses en una clase de Diseño y Dibujo. [Cedida]
|
Los docentes que han llevado a cabo esta experiencia han visitado la Escuela Primaria ‘Strömberg’ en Helsinki, donde aplican el aprendizaje en comunidad, así como a la Escuela ‘Päiväkoti Lappi’, que ofrece un servicio específico para familias que tienen horarios laborales inusuales. Asimismo, han conocido el centro de ‘Kasavuoren Koulu’ en Kauniainen, donde los horarios son totalmente organizados por la escuela y los padres en Primaria; mientras que en Secundaria las clases tienen una duración de 75 minutos con metodología de trabajo por proyectos, realizando tareas de investigación, colaboración y trabajo en común.
En este último centro, el año escolar se divide en cinco períodos, cada uno con unas siete semanas de duración, por lo que los alumnos comienzan a estudiar a mediados del mes de agosto y finalizan a finales de mayo o principios de junio, explica el docente Abel Macías, del CEIP ‘Félix Rodríguez de la Fuente’, de Mérida. El centro finlandés participa también en un proyecto piloto nacional sobre la sociedad de la información, cuyo núcleo de trabajo son las habilidades y los conocimientos de los alumnos, que tendrán que crear una buena vida en el futuro.
Macías detalla que existen “gran cantidad” de diferencias con respecto al sistema educativo español y entre ellas destaca que, además del nivel sociocultural y económico alto, la implicación de las familias en la educación es “total y la estabilidad de las políticas educativas hacen que el sistema sea estable, con pequeñas modificaciones para adaptarse a las necesidades de la sociedad”.
Comunicación entre las distintas etapas
El grupo de docentes participantes. [Cedida]
|
Asimismo, este docente y director del centro emeritense destaca que “hay comunicación entre las diferentes etapas a la hora de planificar y secuenciar el currículum, y la metodología sigue los mismos cánones”.
Aunque, lo que más ha sorprendido a los seis maestros y donde estiman que radica la “eficacia” de este sistema educativo es en la participación del alumno, quien “construye su propio aprendizaje, se organiza y autogestiona para conseguirlo desde muy pequeño; la manera fundamental de trabajar es a través de proyectos, donde el docente presenta un proyecto con unos objetivos y competencias a desarrollar donde el alumno se integra, se organiza y, a través de su propia práctica, aprende”.
Estos docentes también han apreciado, durante su visita que, tanto los recursos humanos como los materiales son mayores y, sobre todo, que el prestigio con el que cuenta el profesorado en este país es mayor que el que tiene en España, amén de que el acceso a estos estudios es “muy restringido” y el proceso de selección para acceder al puesto de trabajo lo realiza la dirección del propio centro educativo.