Los espacios de los que hacemos uso en nuestro día a día tienen un papel clave para el bienestar personal y social de las personas, en la consecución de las actividades que se plantean en ellas, en la efectividad del mensaje que se da y que se quiere ilustrar, o cómo se llega a las personas que utilizan estos espacios.
![]() |
Logotipo de Cultura Emprendedora.
|
El equipo de Cultura Emprendedora tiene una visión holística y transformadora de los espacios educativos, entendiendo su papel fundamental para cambios en procesos de enseñanza-aprendizaje disruptivos y abiertos a la experimentación y el movimiento, y que permitan al alumnado, profesorado y centros educativos ser protagonistas de su propio aprendizaje.
Contemplar los espacios como fuente de inspiración, análisis y planificación educativa, y como elemento vertebrador en nuestro día a día, da sentido, más que nunca, a varios de los propósitos de la educación: tener escuelas vivas, abiertas a la comunidad educativa, alumnado motivado, trabajo competencial, profesorado preparado para seguir afrontando los cambios….
La usabilidad del espacio y su papel para el diseño de contenidos formativos, dinamización de grupos y tareas, aprendizaje competencial, mejora de la competencia docente dando cabida a la diversidad, la inclusión y otras maneras de hacer y entender la educación, es una filosofía transformadora que los centros educativos pueden impulsar, ahora más que nunca, en búsqueda de su propia identidad…
El espacio que se ocupa y utiliza muestra muchos puntos del mensaje que se da e ilustra cómo llegar a las personas que están en él. Con esta premisa, cualquier espacio puede ser analizado y transformado para ser elemento facilitador del aprendizaje y ayudar a conseguir los objetivos que buscamos.
¿Cómo llevamos esto a la práctica? Basándonos en los modelos actuales que propone el sistema educativo y a la experiencia del equipo de Cultura Emprendedora, se plantea una serie de dimensiones del espacio educativo para generar entornos y procesos creativos de aprendizaje.
La apuesta por una transformación o aprovechamiento de los espacios pasando de aulas tradicionales a aulas abiertas a la innovación y emprendimiento, permite configurar espacios que se ajustan a las características y diversidad del alumnado.
Partir del Método de Cultura Emprendedora es partir de una dimensión metodológica del proceso de trabajo, pone las bases para una planificación docente y empatizar con el entorno que nos envuelve, definiendo prioridades y objetivos, identificando oportunidades y relacionándolo con el contexto, suponiendo una brújula para la planificación. A este nivel también tendrían cabida otras metodologías activas y/o líneas de trabajo más cercanas al trabajo curricular.
Siguiendo el planteamiento del Método Cultura Emprendedora es necesario explorar y descubrir una dimensión personal y de equipo, que permita la exploración y descubrimiento de aspiraciones, inquietudes, talentos, deseos o intereses -grupales e individuales-tomando conciencia de quiénes somos y qué nos rodea.
Además de responder a un aprendizaje competencial, impulsor de talentos, proclive a la motivación grupal integración del espacio y accesibilidad del mismo; movilizar aquí toda la capacidad de observación y exploración del entorno, sentar las bases del trabajo cooperativo, tomando decisiones grupales, ganando autonomía y confianza.
![]() |
Modelo de Espacios Creativos de Aprendizaje. (Cultura Emprendedora)
|
Cuando ideamos y queremos pasar a la acción es fundamental favorecer espacios y procesos creativos que mejoren la autoestima creativa y la toma de decisiones, fomentando la iniciativa y toma de decisiones en equipo, nos encontramos en la dimensión ADN, espacio para generar ideas para dar solución a retos, a problemas que se plantean, investigando y definiendo actividades y acciones, para reajustarlas a través de su prototipado.
Todo se lleva al mundo real como oportunidad para ver la forma de producir cambios en el entorno y conseguir los objetivos propuestos.
El espacio debe comunicar por sí mismo y llegar a ojos y oídos de toda la comunidad que le rodea. En la dimensión wifi la comunicación y evaluación pone en valor el proceso recorrido, lleva a la consolidación de lo aprendido y cobra un sentido de utilidad para poder expresar y explicitar el grado de adquisición de las distintas competencias, a la vez que recibir retroalimentación por parte de otras personas, mejorando así la base de todo desarrollo, como es la autoestima y el gusto por aprender. Compartir experiencias nos ayudará a construir nuestra historia.
Estas dimensiones son conceptos interrelaciones que deben retroalimentar al lugar de trabajo para que el emprendimiento como herramienta educativa tenga lugar, basándose en la investigación y asunción de retos, buscando soluciones a realidades cercanas; esto unido a la concepción del espacio físico que se propone en los modelos actuales mencionados anteriormente.
Desde Cultura Emprendedora, en coordinación con el CPR de Plasencia, se pone en marcha el curso ‘Aprender a emprender en espacios creativos de aprendizaje’ junto al docente Rubén Gonzalo Palacín, del IES Gabriel y Galán, de Montehermoso, como persona de referencia en cuanto a educación emprendedora, inclusiva e innovadora.
Será un gran foro para reflexionar y construir espacios en los que podamos ver y hacer realidad un proceso de aprendizaje que motive y parta del interés del alumnado.
Cultura Emprendedora se encuentra en el Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad de la Dirección General de Innovación e Inclusión Educativa de la Junta Extremadura. El curso 22/23 comienza con 125 centros educativos participantes, los cuales, desarrollan Proyectos Emprendedores de Centro, colaborando equipos docentes, alumnado y la comunidad educativa.
Para más información: https://culturaemprendedora.educarex.es/