La Gaceta (Hemeroteca): España y Portugal impulsan, con la firma de un acuerdo, el programa de Escuelas de Frontera


España y Portugal impulsan, con la firma de un acuerdo, el programa de Escuelas de Frontera

Los centros educativos extremeños involucrados en el programa son el CEIP Cervantes, de Moraleja, y el CEIP Nuestra Señora de la Asunción, que colaboran con Agrupamento de Escolas Jose Silvestre Ribeiro, de Idanha a Nova; y el CEIP Ciudad de Badajoz, ambos de Badajoz, y el CEIP Francisco Ortiz López, de Olivenza, que colaboran con Agrupamento de Escolas nº 3, de Elvas.

PDF
16/03/2023 | Redacción

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha intervenido en la XXXIV Cumbre Hispano-Portuguesa, que se celebra en Lanzarote, donde ha firmado un protocolo de colaboración con el ministro de Educación luso, João Costa, para potenciar el programa de Escuelas de Frontera. Además, se ha avanzado en la colaboración en materia de Formación Profesional y en el fomento de las vocaciones científico-tecnológicas, especialmente entre las chicas, prioridades educativas de la presidencia española de la Unión Europea.

Asistentes a la presentación del proyecto, en la localidad salmantina de Ciudad Rodrigo, el pasado año. (OEI)

“Portugal y España estamos estrechamente alineados en nuestras perspectivas de mejora educativa”, ha señalado la ministra en su intervención en el pleno de la cumbre. “Estamos siendo un ejemplo de transformación del sistema educativo desde problemas similares, un proceso en el que nos hemos apoyado mutuamente aprendiendo de las buenas prácticas del otro”, ha añadido.

Entre los proyectos de colaboración transfronteriza entre ambos países está el programa de Escuelas de Frontera en el que actualmente participan 10 centros portugueses y seis españoles de Andalucía, Extremadura y Castilla y León.

Los centros educativos extremeños son el CEIP Cervantes, de Moraleja y el CEIP Nuestra Señora de la Asunción, que colaboran con Agrupamento de Escolas Jose Silvestre Ribeiro, de Idanha a Nova ; y el CEIP Ciudad de Badajoz, de Badajoz, y el CEIP Francisco Ortiz López, de Olivenza, que colaboran con Agrupamento de Escolas nº 3, de Elvas.

Con la firma del protocolo, que cuenta con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se reforzará la colaboración entre docentes, alumnos y centros para favorecer el bilingüismo, la interculturalidad, el intercambio de contenidos curriculares, el apoyo de proyectos educativos y curriculares compartidos, así como el hermanamiento entre escuelas.

Durante la reunión bilateral, la ministra ha trasladado a su homólogo algunas de las prioridades de su Ministerio y de la próxima presidencia española del Consejo de la Unión Europea, como la internacionalización de la Formación Profesional o el fomento de las vocaciones científico-tecnológicas entre las niñas. 

Ambos ministros han avanzado en la colaboración en estos ámbitos, así como en la promoción de los valores cívicos y democráticos en la educación en Europa, “uno de los pilares de la construcción europea en estos tiempos de incertidumbre, desafíos a la democracia y riesgos globales”, en palabras de Pilar Alegría.

El Proyecto Escuelas Bilingües e Interculturales de Fronteras

El Proyecto Escuelas Bilingües e Interculturales de Fronteras (PEBIF) surge en el ámbito del acuerdo establecido entre los gobiernos de Portugal y España. Participan en el Proyecto los Ministerios de Educación de los dos países, en articulación con las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Extremadura y Andalucía, teniendo como socios la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de Aveiro (Portugal), con la participación de Centros de Formación del Profesorado de las Comunidades Autónomas en España, e Institutos Superiores Politécnicos y Universidades en Portugal.

El objetivo general del proyecto es promover la cooperación entre Portugal y España en el desarrollo educativo, social y económico de los territorios fronterizos.

La iniciativa se asienta en la inclusión y la valorización de la diversidad lingüística y cultural en el primer ciclo de la educación básica del sistema de educación pública, promoviendo prácticas pedagógicas y didácticas bilingües e interculturales.

El objetivo general del proyecto es promover la cooperación entre España y Portugal en el desarrollo educativo, social y económico de los territorios de frontera a través de la creación de una red de escuelas que proporcionen a las poblaciones que viven en estas regiones una educación de calidad, que incluya conocimientos y habilidades asociadas al bilingüismo y la interculturalidad relevantes para la ciudadanía, la continuación de los estudios y la empleabilidad en ambos países.

El PEBIF tendrá una duración de cuatro años, renovable por el mismo periodo de tiempo, mediante evaluación y acuerdo entre los países.

La inclusión y la valorización de la diversidad lingüística y cultural en la educación son principios que orientan el proyecto y justifican el desarrollo de prácticas pedagógicas y didácticas bilingües e interculturales, reforzadas por la capacitación y la formación continua de los profesores.

Para ello, el proyecto tendrá los siguientes ejes de actuación: promover la cooperación entre España y Portugal, desarrollar procesos de formación continuade profesores en los ámbitos del bilingüismo e interculturalidad, contribuir a la investigación e innovación pedagógica, crear y difundir recursos pedagógicos, promover la creación de redes y el reparto de recursos en zonas de frontera, y consolidar con flexibilidad la gestión y el desarrollo de la oferta curricular.

Estos ejes se desarrollan en torno a las siguientes dimensiones: Relaciones Internacionales, creando un marco de cooperación entre Portugal y España, con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, como socio privilegiado.

Formación, investigación y seguimiento técnico, creando un grupo de formación para los profesores implicados y un seguimiento técnico del trabajo de campo en el que participan la asesoría científica del proyecto, expertos de instituciones de educación superior y centros de formación de profesores de ambos países (CFAE y CFIE).

Desarrollo curricular y educativo, apoyando directamente a las escuelas de frontera participantes en el proyecto para consolidar su oferta educativa y curricular, construyendo recursos educativos y pedagógicos específicos.

Diferentes fases

El proyecto tiene diferentes fases de desarrollo. Fase 1 de identificación y participación de las escuelas participantes; Fase 2, de desarrollo de capacidades y formación continua del profesorado; Fase 3, de construcción de recursos pedagógicos dentro de los proyectos educativos de las escuelas pertenecientes a la red; y Fase 4, de difusión de recursos y creación de redes para el bilingüismo y la interculturalidad.

La metodología a desarrollar se basa en la investigación-acción, en un proceso continuo, interactivo y compartido por todos los participantes, apoyando y negociando juntos diferentes formas de organizar el trabajo escolar, la gestión del currículo y la producción de recursos educativos multilingües comunes de calidad.

La red de escuelas de frontera se encuentra en las regiones/distritos de Portugal - Norte (Braganza), Centro (Guarda) Alentejo (Portalegre) y Algarve (Faro), y en las Comunidades Autónomas de Castilla y León, Extremadura y Andalucía.

Este trabajo de cooperación y articulación en los territorios fronterizos involucra a las escuelas y sus respectivas comunidades educativas, a los organismos de la administración central y de las comunidades autónomas, y a las instituciones de educación superior, estimulando la colaboración docente y la creación de redes de trabajo, como piedra angular en la construcción de una comunidad profesional de aprendizaje. 

Edita: Consejería de Educación, Ciencia y Formación Profesional - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966