Dieciocho estudiantes de 4º ESO y 1º de Bachillerato y quince profesores del IES ‘Pedro de Valdivia’, de Villanueva de la Serena, participan en un proyecto europeo titulado ‘Inspiring and developing our future wealth creators through entrepreneurship’ (‘Inspirando y desarrollando nuestra creación de riqueza futura a través del emprendimiento’), coordinado por Reino Unido. Tiene dos años de duración y pretende potenciar el espíritu emprendedor
![]() |
Grupo de participantes, profesores y estudiantes, al final de una de las sesiones de trabajo en el patio del instituto francés. (Cedida)
|
Se trata de un proyecto multilateral, enmarcado dentro del programa Erasmus Plus y financiado por la Unión Europea. Participan en él siete centros europeos junto con el de Villanueva de la Serena y son la ‘Escola Profissional Agrícola Conde S. Bento’, de Santo Tirso (Portugal); ‘Ekonomska i Turistička Škola’, de Daruvar (Croacia); ‘ISSEC Pigier’, de Toulouse (Francia); ‘Instituto Alberghiero IPSEOA’, de Arzachena (Cerdeña-Italia); ‘Colegiul Economic Partenie Cosma’, de Oradea (Rumanía); y ‘The Launceston College Academy’, de Launceston (Reino Unido).
Estos siete centros ya llevaron a cabo un proyecto de multilateral Comenius entre 2013 y 2015 sobre potenciación de zonas rurales bajo el título ‘My Heritage, Your Holiday’, a través del cual realzaron el patrimonio cultural, folclórico, natural y/o gastronómico como fuente de turismo rural en las regiones o ciudades participantes en el proyecto.
El objetivo principal de este nuevo trabajo es inspirar y desarrollar las capacidades emprendedoras y empresariales, por lo que, con este fin, los estudiantes implicados desarrollarán un plan de negocio para un producto o un servicio y presentarán su idea en un formato al estilo ‘Guarida del Dragón’ de la BBC (Reality show que consiste en la presentación que hacen nuevos empresarios a cinco inversionistas multimillonarios) en una conferencia/jornada final, que tendrá lugar en Rumanía, según explica la coordinadora del proyecto y profesora de Economía del IES ‘Pedro de Valdivia’, Patricia Parejo Cantero.
En lo que se refiere a la participación de los docentes, esta es muy heterogénea, ya que están implicados en este trabajo desde miembros del equipo directivo, el técnico informático del centro, hasta profesores de ámbitos muy diversos como el Departamento de Orientación, Departamento de Artes Plásticas, de Idiomas (inglés, francés, latín y griego), de Economía, Tecnología, y Filosofía, entre otros.
Actualmente, tres estudiantes y tres profesores extremeños se encuentran en la ciudad francesa de Toulouse, donde se está llevando a cabo el primer encuentro de trabajo en grupo, hasta la próxima movilidad, que será en Italia y tendrá lugar en el mes de marzo.
Asimismo, en mayo el IES ‘Pedro de Valdivia’ será el centro que acogerá a los participantes de los otros seis países implicados en el proyecto. Y, el resto de movilidades, se irán realizando paulatinamente a lo largo del curso.
Todas las actividades y trabajos que se desarrollan entre los centros implicados se llevan a cabo en inglés. Y, a lo largo de los dos años de duración del proyecto, el alumnado participante visitará los centros asociados y participará en actividades para ayudar y desarrollar su plan.
En este sentido, durante el primer trimestre del curso se han realizado varias reuniones, se han llevado a cabo las tareas previas y se han seleccionado las ideas que han ido exponiendo en las distintas movilidades y que constituyen la base de todo el trabajo posterior.
Puesta en marcha del proyecto
![]() |
Los participantes, en la biblioteca del centro educativo, durante una de las reuniones. (Cedida)
|
Para participar en el programa europeo Erasmus Plus, el IES ‘Pedro de Valdivia’ organizó una reunión, el pasado mes de septiembre, con el alumnado de 4º ESO y 1º Bachillerato, que estaba interesados en el proyecto, para explicarle en qué consistía el mismo y qué cualidades se requerían, haciendo hincapié en la necesidad del dominio del inglés.
A partir de ese momento, señala la coordinadora, los alumnos tuvieron que responder un formulario en el que se les preguntaba, entre otras cosas, su concepto de emprendimiento y qué podían aportar al proyecto.
Posteriormente, los alumnos interesados tuvieron que someterse a una entrevista oral para comprobar el nivel de inglés de cada uno de los posibles participantes. Asimismo, se dieron a conocer las diferentes fases del proyecto y el orden de las movilidades, con sus fechas aproximadas de realización, para establecer un calendario de trabajo.
Por otro lado, en otra de las sesiones celebradas en el centro educativo, se desarrolló una tormenta de ideas para comprobar qué productos o servicios se podían elegir que fueran viables. De esta forma, cada uno de los componentes expuso la suya, que quedó plasmada en un formulario habilitado en Google para el análisis por parte de los demás miembros y posterior selección.
Patricia Parejo Cantero ha detallado que les mostró una serie de entrevistas de emprendedores y de empresas que son ahora exitosas “que en su momento promovieron una idea que pusieron en práctica y que acabó convirtiéndose en una gran empresa, haciéndoles ver que había que tener en cuenta la necesidad del producto, estudiando el mercado, y que el momento fuera el adecuado para su lanzamiento sin olvidar ver las posibles vías de financiación”.
De esta manera, se estudiaron las diferentes propuestas y se eligieron las cuatro más votadas. Posteriormente, grabaron un vídeo explicativo en inglés, que se ha presentado en Toulouse, junto con el resto de países participantes. Y, a partir de aquí, saldrá la idea elegida y se llevará a cabo todo el proceso “como se haría si estuviéramos poniendo en marcha una empresa real”, asegura Parejo Cantero.