El programa La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, que organiza anualmente la Universidad de Extremadura (UEx), que se celebrará el próximo día 29 de septiembre, contará con más de 100 talleres, charlas y actividades divulgativas que se llevarán a cabo en un horario ampliado de 17:30 a 21:00 horas. Este encuentro con la ciencia, la tecnología y la investigación tendrá lugar en Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasenecia.
![]() |
Cartel de La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras. (UEx)
|
La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras pretende ser un punto de unión entre la sociedad y la Universidad de Extremadura, por lo que las charlas, talleres y actividades de divulgación están adaptadas a los diferentes públicos y van a ser impartidas por los investigadores e investigadoras de la UEx en sus distintas disciplinas de estudio como la física, la química, las matemáticas, la robótica, la biología, las ciencias de la salud o arte y las humanidades.
Entre las diversas actividades a desarrollar destacan las dirigidas al cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. En este sentido, el público asistente podrá experimentar el funcionamiento de una cocina solar, aprender sobre la crisis ambiental de los microplásticos y su impacto en la salud o descubrir los venenos y sustancias nocivas invisibles con los que convivimos día a día.
Asimismo, las personas participantes podrán encontrar actividades relativas a las últimas novedades científico-tecnológicas, como las herramientas de inteligencia artificial aplicadas al mundo del arte o la impresión 3D en medicina. Además, no faltarán actividades lúdicas dirigidas a los más pequeños, como escape-rooms, búsquedas del tesoro y talleres donde desarrollar su capacidad de investigar y comprender el mundo que les rodea con una actitud científica y analítica.
Sus principales objetivos son acercar la figura de las investigadoras y los investigadores a la ciudadanía para que conozca su trabajo y los beneficios que aporta a la sociedad, así como fomentar la elección de una carrera científica entre el estudiantado eliminando así las barreras de género.
Cómo participar
Las actividades se organizarán de forma general en siete sesiones de 25 minutos de duración. La participación será libre y gratuita, estableciéndose un aforo máximo de 10 personas por taller, pudiendo variar según las características de cada actividad.
Puede consultarse el programa específico de cada localidad, así como la información de cada una de las actividades (temática, formato, público destinatario, localización etc) en la página web.
En Badajoz, La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras se celebrará, por segundo año consecutivo, en ‘El Hospital Centro Vivo’ y, como novedad, también se realizarán talleres en el exterior de este recinto, en la Plaza de San Atón.
Por su parte, en Cáceres, las actividades se desarrollarán, una vez más, en la Antigua Escuela de Magisterio (Avda. Virgen de la Montaña, 14); y en Plasencia y Mérida, en sus respectivos centros universitarios.
El programa
El programa de la UEx forma parte del proyecto conjunto G9 MISSIONS del Grupo G-9 Universidades, a través de sus respectivas unidades de cultura científica, concedido en el marco del programa ‘Horizonte Europa’. En Extremadura, la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras está organizada por el Servicio de Difusión de la Cultura Científica de la UEx y Fundecyt-PCTEx, con la colaboración de Cultura Emprendedora Universidad, y la financiación de la O4i, la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital de la Junta de Extremadura y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional: Una manera de hacer Europa.
En Badajoz, el programa cuenta además con la colaboración de ‘El Hospital Centro Vivo’, la Diputación de Badajoz, el Ayuntamiento de Badajoz, y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Y en Cáceres también colaboran el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UEx, Cénits y Computaex.
La Noche Europea de los Investigadores, que se celebra en más de 370 ciudades del continente, está financiada por la Comisión Europea bajo las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA) -iniciativa para fomentar las carreras científicas en Europa-, que se enmarca en Horizonte Europa, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea.