La Gaceta (Actualidad): El presidente de la Junta asegura que la inversión en Educación es fundamental para conseguir una igualdad real


El presidente de la Junta asegura que la inversión en Educación es fundamental para conseguir una igualdad real

Guillermo Fernández Vara ha inaugurado, esta mañana en Mérida, la Jornada de Innovación Educativa 2023 y ha entregado los premios Joaquín Sama y Tomás García Verdejo junto con la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez.

PDF
28/02/2023 | Redacción

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha asegurado que la inversión en Educación es fundamental para conseguir una igualdad real. Por ello, ha defendido que "lo más importante es tener instrumentos que corrijan las diferencias que impone la ley de la cuna", que impone diferencias dependiendo del lugar de nacimiento.

Dos docentes premiados recogen uno de los premios de manos del presidente de la Junta. (La Gaceta)

En este sentido, el presidente extremeño ha insistido en la importancia de aportar los recursos que la educación requiere y eso implica que inversiones como los comedores escolares, las aulas matinales o el transporte escolar, formen parte del concepto de universalidad de la educación. 

El jefe del Ejecutivo regional ha destacado también la importancia de la innovación educativa en un mundo que evoluciona a una velocidad de vértigo y ha valorado el papel que hacen los docentes para adaptarse a una realidad que está en continuo cambio. 

Las Jornadas de Innovación Educativa `Compromiso con la Educación, la Sociedad y el Planeta' han congregado a cerca de 600 personas y han contado con la presencia de 60 ponentes de reconocido prestigio, así como talleres experienciales, e incluso con la participación de alumnado y de familias. 

Un proyecto innovador supone la creación de nuevas ideas, y soluciones para un área del currículo u otros aspectos sustanciales de la educación como la coeducación, la tecnología, la convivencia en los centros o la organización escolar.  Persigue obtener una mejora en la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje y debe contar con una estrategia de investigación y con una práctica establecida y relevante con respecto a los objetivos propuestos y transferible al resto de centros educativos. 

Así, en los últimos cuatro cursos, en los centros educativos extremeños se han catalogado como proyectos de innovación educativa, certificados oficialmente, 500 acciones, que han contado con la implicación de unos 10.000 docentes extremeños

Las Aulas del Futuro son un buen ejemplo en el que la tecnología es clave para abordar cualquier ámbito del currículum. Asimismo, Extremadura es la Comunidad Autónoma con más Aulas del Futuro certificadas del país, ya que cuenta con un total de 81 y forman parte del Plan de Educación y Competencia Digital de Extremadura, INNOVATED. 

Tecnologías de la Educación 

Por otra parte, la irrupción de la tecnología en las aulas permite también nuevas oportunidades en el ámbito educativo a la hora de avanzar en equidad y en inclusión educativa. 

Así, las tecnologías de la educación permiten el aprendizaje por proyectos y el uso de las metodologías más activas que el enfoque tradicional de la enseñanza, por lo que la competencia digital es una competencia llave para otros desempeños. 

Además, la apuesta por la formación del profesorado en competencias digitales también es notable. Desde el inicio de la pandemia, las participaciones de formación por parte del profesorado superan las 100.000. Las más significativas, las relacionadas con la educación digital. 

En los últimos cursos, la Consejería de Educación y Empleo ha puesto a disposición del alumnado de los centros educativos más de 30.000 dispositivos nuevos. Además, el 99 por ciento de los centros de enseñanzas obligatorias cuentan ya con conexión de más de 100 mbps y con WIFI de última generación. 

En este sentido, hay que tener en cuenta que gracias a los fondos extraordinarios europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) los centros educativos extremeños están siendo protagonistas de una verdadera revolución tecnológica. Se están renovando pizarras digitales, ordenadores, dispositivos portátiles, se están añadiendo kits de robótica, etcétera. Hasta 2024, la inversión de los últimos años en dotación tecnológica para las aulas extremeñas será de unos 50 millones de euros. 

Todo este esfuerzo sitúa a Extremadura a la cabeza nacional de dotación tecnológica. Según los últimos datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Extremadura es la CCAA con la tasa más alta de alumnado por ordenador (junto a País Vasco), con 1,6 estudiantes por cada ordenador.

Premiados con el Joaquín Sama

En la Modalidad A ‘Una escuela más cívica y solidaria’, el primer premio, dotado con 6.000 euros ha sido para el proyecto ‘3,2,1 …acción. el cine y los ODS’, del IES Jaranda, de Jarandilla de la Vera, por un trabajo, englobado dentro del programa de animación a la lectura, que viene desarrollando el centro denominado ‘La estrategia de la seducción’. 

En este caso el protagonista es el cine. Cada semana una película acompaña el aprendizaje para aprender a ver y leer el mundo de hoy. Cada una de ellas contiene una reseña, fotogramas, información de la película y un código QR con recursos y actividades de cada una de las 42 películas. Con todo ello se ha diseñado la agenda escolar 2021-2022 y las celebraciones pedagógicas y efemérides educativas internacionales se conmemoran con un título del cine internacional, relacionándose al mismo tiempo con los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). 

Por su parte, el segundo premio, dotado con 3.000 euros ha sido para el trabajo titulado ‘Aplicación de ABJ para mejorar el aprendizaje, la convivencia escolar y la educación en valores dentro de una didáctica de biología y geología’, del Colegio Diocesano San Atón, de Badajoz. Está basado en el aprendizaje mediante el juego, dentro de la unidad didáctica ‘Genética molecular’ de Biología y Geología para 4º ESO. 

El proyecto forma parte de un ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) de la materia para todo el curso. El coordinador ha creado un juego de cartas llamado ‘Insulini-Go!’ a través del cual los alumnos han investigado sobre la formación de la insulina; cada grupo de alumnos ha formado un laboratorio y entre ellos surge la competición por ver quién es el primero es este descubrimiento. 

El tercer premio de esta modalidad ha quedado desierto. 

Por otro lado, el proyecto ‘Con arte y trazos. Experiencia plástica y visual de arte en la escuela’, perteneciente a la Modalidad B ‘Una escuela más cooperativa y equitativa’, del CEIP Alfonso VIII, de Plasencia, y la Asociación Cultural ‘Trazos del salón’,  ha sido galardonado con el segundo premio, dotado con 3.000 euros, ya que el primero y el tercero han quedado desiertos.

Han realizado varios proyectos artísticos y plástico-visuales elaborados por los alumnos de los diferentes centros que han participado, quienes han interpretando obras artísticas originales denominadas obras de la Colección Salón de Otoño/obra abierta, y han finalizado con una exposición en la que conviven las obras originales y las elaboradas por los alumnos. 

Finalmente, los premiados en la Modalidad C ‘Una escuela del siglo XXI’ han sido el ‘Proyecto Aristarco: Rememorando la primera vez que se midió la distancia de la tierra al sol’, del IES El Pomar, de Jerez de los Caballeros, que ha sido galardonado con el segundo premio, por el que recibirá 3.000 euros. 

El primer premio ha quedado desierto. 

Este trabajo recrea la experiencia histórica llevada a cabo por Aristarco de Samos en el intento de medir la distancia de la Tierra al Sol siguiendo los pasos del método científico. Es un proyecto original e innovador que contribuye al desarrollo de la competencia científica, a través de la indagación y la experimentación, y de la competencia digital, haciendo un amplio uso de diferentes aplicaciones y herramientas con diferentes fines. 

Y el trabajo titulado ‘Movie clips: diseño del role-play cinematográfico’, del IES Parque de Monfragüe, de Plasencia, galardonado con el tercer premio, por el que recibirá 1.500 euros. 

Es un proyecto educativo que desarrolla el perfil competencial del alumnado con DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) mediante la adaptación del role-play cinematográfico al proceso de enseñanza del idioma extranjero. Lo novedoso en este proyecto es la reproducción de un fragmento de una película, serie o material audiovisual que el alumnado elige de forma autónoma. Realiza un trabajo bastante exhaustivo tanto en la lengua extranjera, a nivel oral y escrito como en el manejo de una gran variedad de herramientas digitales, sin olvidar la elección de attrezzo, los decorados, los exteriores, etc. 

La innovación y la investigación, desarrolladas en el propio centro educativo como escenario en el que tienen lugar estas acciones y cuyos protagonistas, especialmente el profesorado, son los verdaderos agentes, constituyen procesos que promueven el cambio y propician la mejora de la calidad educativa. 

Dada la importancia e influencia que ambos procesos tienen sobre el sistema educativo, desde las Administraciones educativas debe fomentarse el incremento sistemático de los mismos, tanto en cantidad como en calidad, con el objetivo de conseguir una formación adecuada de la comunidad educativa en su conjunto.

Premiados con el Tomás García Verdejo

Los galardonados en la Modalidad A son el CEIP El Pilar, de Plasencia, con su práctica titulada ‘Plasencia es cultura’; los CEIP Inmaculada Concepción, de Higuera de la Serena, y San Pedro Apóstol, de Retamal de Llerena, por el trabajo ‘Caminante, no hay plan B ni planeta C (pensamiento 3D)’, el CEIP Luis Chamizo, de Zahínos, por ‘Zahínos, la ruta del cuento’.

Asimismo, dentro de la misma modalidad han sido premiados el CEIP Enrique Segura Covarsí, de Badajoz, y el CEE San Marcos, de Almendralejo, por las prácticas tituladas ‘El plurilingüismo llega a las aulas con Wally y el museo que cobra vida’ y ‘Persiguiendo mis sueños. Por un empleo inclusivo’.

Por su parte, los galardonados en la Modalidad B han sido el IES San Fernando, de Badajoz, por su práctica ‘Aprender enseñando’; el IES El Brocense, de Cáceres, por su trabajo titulado ‘Zarzuelando’; y los IES San Pedro de Alcántara, de Alcántara, y Lacimurga Constantia Iulia, de Navalvillar de Pela, por sus trabajos titulados ‘D’esgrafiados. Promoción turística sostenible de la reserva de la biosfera Tajo-Tejo Internacional’ y ‘Embarcados en el emprendimiento’, respectivamente.

Fotogalería

Edita: Consejería de Educación y Empleo - Junta de Extremadura
Avda. Valhondo s/n. Módulo 4, 4ª planta
06800 MERIDA
Tlf: 924 00 76 50
lagaceta@educarex.es
ISSN 2792-6966