El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha inaugurado la Jornada para el Diseño Currícular en Extremadura, en la que se han sentado las bases para la elaboración de un nuevo currículo extremeño, de acuerdo con la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), que se espera que esté listo para el primer trimestre de 2022. En su intervención, Fernández Vara ha defendido la necesidad de acordar “un buen” currículo educativo en Extremadura, un diseño curricular en el que ya están trabajando los grupos de docentes y expertos que conformean la Unidad de Desarrollo Curricular creada al efecto.
![]() |
Celebración de la mesa redonda con los expertos que trabajan el diseño del currículo, moderada por el secretario general de Educación, Francisco Javier Amaya. (La Gaceta)
|
El presidente de la Junta de Extremadura ha subrayado que “la asignatura pendiente que los políticos tienen con este país es hacer cosas que perduren en el tiempo”, por lo que ha apuntado a la necesidad de alcanzar un acuerdo, “no como reto, sino como una verdadera obligación”, entre todos los grupos políticos junto a los profesionales del sector educativo, así como padres y madres de alumnos.
El jefe del Ejecutivo regional ha valorado la importancia “extraordinaria” de estas jornadas y ha mostrado su agradecimiento por el esfuerzo “tan grande” realizado “por muchísima gente, entre ellos los docentes”, durante “todo este tiempo” desde la irrupción de la pandemia Covid 19, que “vino a darle un golpe a nuestras vidas, a nuestro modelo de convivencia y a nuestra manera de relacionarnos”.
En este punto ha señalado que “fue un reto desde el sistema educativo español y extremeño el sentirse vivo desde la distancia”, por lo que ha sostenido que “hay que reconocer que las cosas se han hecho bien”.
En el transcurso de su intervención, Fernández Vara ha hecho referencia a su discurso durante el pasado Debate sobre el Estado de la Región celebrado en mayo, en el que trasladó al resto de formaciones políticas “un ofrecimiento sobre lo que me parecía que podría ser el acuerdo más importante al que podremos llegar y alcanzar” respecto al diseño del currículo educativo que “va a condicionar el futuro”.
“Gobernar significa tomar muchas decisiones sobre el hoy, algunas sobre el mañana y las más importantes sobre pasado mañana”, ha manifestado.
El presidente de la Junta ha continuado afirmando que “decidiendo sobre el currículo, estamos decidiendo una parte importante del 40 por ciento de parte de las vidas que van a ser la consecuencia del mismo”.
Respecto a esto último, Fernández Vara ha sostenido que “somos la consecuencia de lo que nos transmiten nuestros padres, lo que aprendemos en la escuela y de nuestras propias experiencias vitales”.
![]() |
Fernández Vara en el momento de su discuro. (La Gaceta)
|
De este modo, ha remarcado la importancia del aprendizaje escolar en “estos momentos tan fundamentales en nuestras vidas” y ha elogiado la labor de maestros y profesores que son quienes “decidís el futuro y la promoción de los chicos y chicas y quienes conocen la capacidad de los mismos”.
Por otro lado, ha señalado que las condiciones socioeconómicas influyen de manera “muy notable” en los resultados académicos, por lo que ha afirmado que “todo el esfuerzo que hagamos por el progreso económico y social de la ciudadanía, se estará haciendo por el sistema educativo”.
Asimismo, ha respaldado el apoyo desde el sistema educativo a los alumnos que tienen “más dificultades” porque “tienen que ser amparados y atendidos para que puedan llegar a la meta en condiciones parecidas a los demás”. Ese, ha asentido, “debe ser un objetivo a cumplir”.
El presidente de la Junta ha instado también en su intervención a ser capaces y a incorporar a los procesos de enseñanza y aprendizaje, determinados en el currículo educativo, “cosas que permitan a los niños y niñas salir preparados y enfrentarse al mundo que les espera” cuando finalicen la etapa educativa.
Proceso participativo
Momentos antes de comenzar la inauguración, la consejera de Educación y Empleo, Esther Gutiérrez, en declaraciones a los medios de comunicación ha destacado que un centenar de docentes expertos trabaja ya en el diseño del nuevo currículo extemeño que se prevé que esté listo en el primer trimestre de 2022 tras abrir un proceso participativo con la comunidad educativa y los grupos políticos.
Los nuevos currículos se implantarán progresivamente a partir del próximo curso, según ha recordado la consejera, quien ha dicho que se trata de una "gran oportunidad" porque la educación tiene que modernizarse e introducir conceptos como la globalización, la digitalización, los valores y la Agenda 2030 "para poder estar a la altura" y ofrecer a los alumnos una educación integral ante los retos del siglo XXI.
En delcaraciones recogidas por EFE, Gutiérrez ha explicado que el diseño del 60% del currículo corresponde al Estado y el 40% restante a las comunidades autónomas para adaptarlo a sus careacteristicas propias.
Con este fin, los grupos de trabajo constituidos en la región -integrados por profesores, directores e inspectores-, tras haber colaborado con el Ministerio en la elaboración del currículo nacional, empezaron hace dos meses a estudiar y hacer propuestas sobre la parte que compete a Extremadura.
Este borrador se abrirá a la comunidad educativa para un proceso participativo, así como a los grupos políticos, "para que entre todos podamos llegar a un pacto en el diseño del currículum en Extremadura".
El cambio que necesita el sistema educativo
Tras la inauguración institucional, el programa continuó con la intervención del secretario de Estado de Educación, Alejando Tiana, quien ha destacado el papel esencial que administraciones, docentes, equipos directivos y familias tienen en el cambio del sistema educativo que está en marcha.
"El sistema educativo español ha hecho avances muy importantes, pero seguimos teniendo una serie de problemas que debemos resolver”, ha señalado AlejandroTiana. “Para darles respuesta, estamos actuando en una triple dirección: la Ley de Educación, aprobada hace un año, la futura Ley de Formación Profesional, que irá al Pleno del Congreso próximamente, y los programas que estamos desarrollando gracias al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Todo ello forma un proyecto de conjunto”, ha añadido.
El secretario de Estado ha repasado las principales reformas puestas en marcha por el Ministerio y ha subrayado que “tenemos que aprovechar este momento para llevar a cabo la transformación que necesita nuestro sistema educativo. Tenemos recursos y, si lo aprovechamos bien, va a ser un impulso hacia delante para nuestra educación”.
También ha intevenido la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional, María Dolores López Sanz, quién ha explicado cómo será el nuevo modelo curricular.
Mesa redonda de expertos
La jornada ha finalizado con la celebración de una mesa redonda en la que, moderada por el secretario general de Educación, Francisco Javier Amaya, han intervenido los coordinadores de los grupos de trabajo que integran la Unidad de Desarrollo Curricular creada para la elaboración del nuevo currículo extremeño.
El secretario general de Educación, que valoró el intenso trabajo que están realizando los docentes que integran la Unidad de Desarrollo Curricular, ha afirmado, durante la presentación de la mesa redonda, que el diseño del nuevo currículo de Extremadura es "un reto apasionante que tiene que ser colaborativo, tiene que ser entre todos".
Cada uno de los ponentes participantes en la mesa redondo ha hablado sobre la concreción del currículo en sus respectivas áreas. Así la experta de la Universidad de Extremadura Raquel Borrego López ha abordado la orientación y pedagogía terapéutica en el desarrollo curricular; mientras que José Luis Ramos Sánchez, jefe del Departamento de Orientación del IES Santa Eulalia de Mérida, ha hablado sobre cómo debe recoger el currículo la orientación y la atención a la diversidad, reivindicando las adaptaciones para la evaluación del alumnado con necesidades educativas específica. "La personalización educativa es la expresión que mejor recibe la intencionalidad de la LOMLOE", ha añadido Ramos.
Por su parte, Laura Domínguez, Maestra del CEIP Ntra. Sra. de los Santos y coordinadora del grupo de Educación Infantil ha expuestos los cambios en esta etapa, valorando la "visión globalizadora" que la LOMLOE confiere a la Educación Infantil, una etapa educativa en la que ha destacado "la importancia de la familia, que debe ir de la mano de la escuela.
Como portavoz del grupo de trabajo de Educación Primaria, Sergio Fernández Cebrián, asesor del CPR de Badajoz, en su ponencia 'La educación:un saber vivo' se ha referido a la LOMLOE como "una ley no cerrada, que permite la contextualización de nuestro centro" y ha considerado "un cambio considerable partir de un enfoque competencial desde el principio". Según Sergio Fernández, con el nuevo currículo, "la programación ya no es del aula, es del centro" y ha dicho que "el ritmo vertiginoso de la sociedad nos obliga al cambio. La escuela no puede llegar tarde al cambio".
Por último, en representación del grupo de trabajo de ESO y Bachillerato, Ángela María Castro Delgado, profesora de Lengua castellana y literatura del IES Rodríguez Moñino, de Badajoz, se ha referido a la utilidad de "un texto legal que nos permita desarrollar nuestra propuesta docente basada en las competencias" y ha defendido que "el currículo nos permitirá vehicular con sencillez los contenidos", al tiempo que ha reivindicado un plan de formación para el profesorado y "tiempo para el diseño realista de la práctica en el aula".