El alumnado de 6º de Educación Primaria del CEIP Santa Ana, de Fuenlabrada de los Montes, ha participado en un proyecto sobre educación vial, centrado en el uso del patinete eléctrico
![]() |
Purificación Cerrato Carretero. (Cedida)
|
En la clase de 6º de Educación Primaria del CEIP Santa Ana, de Fuenlabrada de los Montes, comenzamos temario en Ciencias Naturales con la Unidad Didáctica 1 ‘Los sentidos y el sistema nervioso’. Ante un texto que se nos presentaba sobre la seguridad vial, se generó un espontáneo debate acerca del buen uso del patinete eléctrico, que tan presente está en la vida de nuestro alumnado.
A partir de ahí, decidimos realizar, en grupos cooperativos, un decálogo sobre las normas de circulación a la hora de utilizar este medio de transporte. Cada grupo lo plasmó en un diseño gráfico realizado con la aplicación Canva y como nos costaba decidirnos por cuál publicar en clase, nos apoyamos de los cursos de 3º, 4º y 5º de Primaria, que eligieron sus diseños mediante votación de manera anónima, escrutinio que aprovechamos para acercarnos a valores estadísticos. Así, confeccionamos tabla de datos, gráficos de barras y circulares.
Finalmente, el equipo directivo valoró nuestra propuesta y se imprimieron pegatinas con el decálogo ganador, que fueron distribuidas por todo el alumnado.
Entre los objetivos perseguidos por este proyecto se encuentran identificar la función de relación, valorar la importancia de cumplir las normas de seguridad vial, realizar debates con sentido crítico y mejorar la oralidad, colocarse el casco correctamente, mostrar interés por cuidar la propia salud y aplicar las medidas de seguridad necesarias, interpretar y analizar datos, generar información a través de los datos recogidos, y comparar diferentes representaciones gráficas, entre otros.
Esta actividad ha sido realizada por los alumnos/as de 6º de Educación Primaria y se enmarca dentro de una experiencia de la metodología Aprendizaje-Servicio, pues ofrecemos un conocimiento al alumnado de nuestro colegio a través de la distribución de pegatinas del decálogo elegido.
Diferentes metodologías de trabajo
La valoración de la actividad ha sido muy positiva por la introducción de diferentes metodologías de trabajo, donde las TIC y los elementos manipulativos para trabajar los estadísticos tuvieron una gran acogida y sirvieron como medidas de atención a la diversidad, pues alumnos que no entendían las tablas, desarrollaban la información en gráficos, bien dibujándolos en forma de barras o componiéndolos con los policubos de colores.
Además, el alumnado votante agradeció la pegatina, pues se sentían parte del proceso, y el alumnado de 6º se mostró satisfecho viendo como aportaban su trabajo al resto de comunidad educativa.
La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 19.4. expone que: “con objeto de fomentar la integración de las competencias, se dedicará un tiempo del horario lectivo a la realización de proyectos significativos para el alumnado y a la resolución colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad”.
Por su parte, los nuevos currículos LOMLOE nos dan una definición de situación de aprendizaje: “situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas”.
La seguridad vial
![]() |
aTres alumnos elaboran una table de registro. (Cedida)
|
Partiendo de esta premisa, en la clase de Ciencias Naturales de 6º de Educación Primaria, en el tema 1 ‘Los sentidos y el aparato nervioso’ y, tras la primera lectura ‘La seguridad vial’, del libro de Ciencias Naturales de la editorial Santillana, se nos plantea la importancia del conocimiento de las normas de circulación de patinete eléctrico, que tan de moda está siendo utilizado por nuestros/as jóvenes.
Tras reflexionar sobre la necesidad de conocer normas de circulación como usuarios de este medio de transporte, se crea un debate sobre qué conocimientos mínimos deberíamos tener para poder utilizarlo de manera segura, tanto para nosotros como para el resto de nuestra sociedad, y de ahí nos surge la necesidad de crear un decálogo que recoja las normas más importantes en su uso y se convierta en un medio más seguro para todos/as.
A través de la técnica cooperativa 1-2-4 establecemos nuestro método de trabajo, de tal manera que el trabajo producido sea un reflejo de la labor individual, por parejas y en grupo; así este tipo de metodología favorece, por un lado, llegar a un acuerdo, poniendo en marcha todas las habilidades sociales y comunicativas que eso implica y, por otro, generar un documento de calidad.
Las TIC no deben faltar en nuestro proyecto, pues además de motivar al alumnado, las utilizan para su aprendizaje y este, a su vez, les proporciona competencia digital. Utilizamos las tablets del centro, no sin la ayuda de nuestra ‘compañera’ ITED, con la que cada grupo se responsabiliza de diseñar un decálogo atractivo, real y útil para poder lanzarlo, a modo de campaña de concienciación.
Debido al número de alumnos, se constituyen finalmente 4 grupos, originando cuatro trabajos creados con la ayuda de la aplicación Canva y retándolos a que solo uno será el elegido para distribuirlo en formato de pegatina entre la comunidad educativa.
Ahora bien, desarrollado nuestro proyecto, ¿quién o quiénes deciden cuál es el formato elegido para ser distribuido? Para ello, necesitamos la colaboración de los cursos de 3º, 4º y 5º de Educación Primaria que, junto con sus tutoras, tan amablemente nos ceden su tiempo y también se muestran dispuestas a participar.
Para ello, elaboramos una tabla de registro, donde se reflejan, por colores, cada uno de los diseños y en la misma, los encuestados debían aportar (de manera anónima) su preferencia, de 1 a 4, siendo su favorito el diseño al que se le asignase el número 1.
Ordénalos del 1 al 4, según tu preferencia: morado, multicolor, naranja, y negro.
Recogemos las votaciones anónimas en sobres separados por cada curso y pasamos al escrutinio de los mismos. Realizamos dos tipos de recuentos, que plasmamos en una tabla de frecuencias; por un lado, los votos de cada curso y, por otro, los votos totales por diseño, que son los que tendremos en cuenta para seleccionar al ganador.
![]() |
La clase de 6º de Primaria, que ha participado en el proyecto. (Cedida)
|
Volvemos a nuestro entorno cooperativo y decidimos reflejar estos datos en gráficos, realizando una comparativa entre la elección general y lo votado por cada curso, actividad basada en el libro ‘Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas de 6 a 12 años’, de Ángel Alsina (2019). De esta manera, y gracias a la generosidad de compañeros/as de la etapa de Infantil y Primaria, nos proporcionan policubos para plasmar de manera manipulativa estos gráficos y convertir policubos y colores en aprendizaje matemático.
Además, a través de sus cuentas educarex, acceden a la creación de una hoja de cálculo, en la que convertirían las tablas de frecuencias en gráficos circulares y se aproximarían al cálculo de porcentajes.
Finalmente, el equipo directivo valora positivamente este trabajo y decide imprimir en formato pegatina el decálogo ganador, que fueron distribuidas a todo el alumnado, ofreciendo un Aprendizaje-Servicio a nuestra comunidad educativa.
Y, como lo que no se evalúa se devalúa, se realiza una evaluación formativa (el diseño de la evidencia y el trabajo en grupo), coevaluación entre iguales (rúbrica) y autoevaluación del docente (diana de autoevaluación).
Hasta aquí una ‘posible’ situación de aprendizaje, integrando diferentes áreas, desarrollando competencias clave y, sobre todo, situándose al alumnado como verdadero protagonista de su aprendizaje, debatiendo, diseñando, reflexionando, presentando y exponiendo todo su trabajo. ¡Bravo por ellos/as!
Bibliografía:
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Alsina, A. (2019): Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6 a 12 años).
https://virgulablog.es/programacion-didactica/elementos-de-la-programacion-didactica/metodologia/definicion-de-situaciones-de-aprendizaje/