La provincia de Cáceres cuenta ya con un total de cinco aulas abiertas especializadas de Educación Especial en centros ordinarios, dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes, que precisan apoyo extenso y generalizado en todas las áreas
![]() |
CEIP ‘Alfonso VIII’, de Plasencia. (Web del centro)
|
La última en crearse ha sido en el CEIP ‘Alfonso VIII’, de Plasencia, cuyo Centro de Educación Especial (CEE) existente en esta localidad cuenta con un número muy elevado de alumnos. Y se añade a las aulas ya establecidas en los CEIP ‘San Francisco’, de Cáceres; ‘Zurbarán’, de Coria; ‘General Navarro’, de Valencia de Alcántara; y ‘El Pozón’, de Navalmoral de la Mata.
Las aulas abiertas especializadas se crearon en la Comunidad Autónoma de Extremadura en el año 2012, debido a que en toda la provincia de Cáceres solamente hay dos Centros de Educación Especial (CEE) en las localidades de Cáceres y Plasencia.
Además, de esta forma se equipara la oferta educativa en ambas provincias que, hasta el momento de su creación, era mayor en la de Badajoz al existir más Centros de Educación Especial (CEE), puesto que aparte de los públicos existen otros al amparo de conciertos suscritos con asociaciones como APNABA y APROSUBA.
Estas aulas están ubicadas en centros educativos ordinarios porque, aunque están dirigidas a aquellos alumnos que precisan adaptaciones curriculares individuales muy significativas, estos pueden participar de actividades socializadoras del centro. La atención educativa se proporciona dentro de estas aulas compartiendo con los alumnos del centro otros contextos y actividades favorecedoras de la inclusión.
El alumnado
El destinatario de esta medida de atención a la diversidad es un alumnado con necesidades educativas especiales graves y permanentes derivadas de discapacidad psíquica severa, pluridiscapacidad, trastornos del espectro autista y otros trastornos generalizados del desarrollo. Su escolarización en un aula abierta se lleva a cabo cuando, tras pasar una evaluación psicopedagógica, se determina que éste requiere esta atención.
Los alumnos pueden cursar desde Educación Infantil hasta los 14 años y, excepcionalmente, hasta los 16 años. La ratio puede oscilar entre 3 y 6 alumnos por aula, según el grado de afectación. Están atendidas por un maestro especialista en Pedagogía Terapéutica; un maestro especialista en Audición y Lenguaje; y un auxiliar técnico educativo.
El alumnado del aula abierta podrá recibir docencia de los especialistas en Educación Física, Música y Religión en el aula abierta o con el grupo ordinario de referencia.
Por su parte, cada uno de los alumnos del aula abierta tiene un grupo clase ordinario de referencia que, con carácter general, se corresponde con su edad cronológica o con su nivel de competencia curricular, aunque puede ser hasta de dos cursos por debajo de su edad.
Asimismo, estos alumnos comparten con el resto de los del centro educativo espacios comunes, tiempo de recreo, comedor y otras actividades complementarias y/o extraescolares.
Los centros educativos que tiene implantadas aulas abiertas son considerados en los planes de formación del profesorado con diseños de actividades específicas destinadas a los profesionales de las aulas abiertas o actividades generales de sensibilización dirigidas a la comunidad educativa.